Tiuna El Fuerte
Movies Preview
Share or Embed This Item
Flag this item for
- Publication date
- 2006
- Topics
- desarrollo endogeno, nucleo endogeno, Tiuna el fuerte, tiuna, venezuela, caracas, valle, el valle, longaray, barrios, cerros, chavez, revolucion bolivariana, cultura libre, cultura alternativa, cultura, arte, arte libre, circo, musica, graffiti, pintura, baile, capoeira, consejos comunales, trabajo comunitario, comunidad, organizaciones de base, trabajo social, educación, educación popular, ciudad
Video que explica el proyecto Tiuna, El fuerte situado en la parroquia de El Valle, Caracas. Un lugar para la cultura alternativa: salsa, hip hop, baile, circo... al servicio de la comunidad en la venezuela revolucionaria.
http://www.tiunaelfuerte.org/
más sobre el proyecto:
LA PARROQUIA DE EL VALLE
El Núcleo de Desarrollo Endógeno Cultural “Tiuna El Fuerte” está situado en la parroquia de El Valle, un área de la Caracas sin a penas espacio para el ocio y la cultura. Dentro de la fragmentación social y de usos de la capital venezolana, El Valle ha quedado configurado como un área residencial de carácter periférico para gente de escasos recursos. Gran parte de la parroquia está compuesta por los "barrios" o "cerros", las partes de las laderas de las montañas que han sido ocupadas por la autoconstrucción, primero con materiales como chapa o incluso barro, y más tarde asentadas, de manera que últimamente se están dando pasos para otorgar títulos de propiedad. Los problemas más habituales que presentan, además de un importante índice de exclusión social, paro o inestabilidad laboral (gran parte de sus moradores se dedica al sector de la economía informal) son de carencias de servicios: el agua corriente o la electricidad no llegan a todas las zonas, no tienen canalización para aguas negras o recogida de basuras... A la mayoría de estos barrios se accede en transporte público, jeeps, que son los únicos capaces de escalar las escarpadas calles mal asfaltadas.
El resto de la división administrativa está compuesta principalmente por edificios de más de más de 20 pisos que en los años 50 fueron propuestos como solución habitacional a la autoconstrucción, pero que fueron incapaces de absorber las elevadas migraciones internas y que producen sus propios problemas urbanísticos. A la escasez de equipamientos públicos para el esparcimiento, la producción y el aprendizaje cultural se añade la carencia de espacios públicos practicables, según el diagnóstico de sus propios habitantes. Esta carencia se debe a que la planificación urbanística ha sido casi inexistente en la configuración de la zona limitándose únicamente a planificar las carreteras o las vías imprescindibles, pero además, porque la inseguridad hace impracticables ciertas áreas y sobre todo a partir de ciertas horas. (Esta percepción condiciona el uso de la calle que, por otra parte, se encuentra habitualmente ocupada por la economía informal y otras actividades.)
NUCLEO DE DESARROLLO ENDÓGENO TIUNA, EL FUERTE
En este contexto, y sabiendo que la parroquia cuenta con un tejido cultural propio en música o bailes tradicionales, al que nunca se ha potenciado, un grupo de músicos decidió recuperar un espacio residual entre una autopista y una carretera, utilizado habitualmente como aparcamiento y mercado ocasional. En este lugar inhóspito nació Tiuna, El Fuerte, que dirige sus actividades fundamentalmente a un sector amplio de jóvenes. Al principio sólo disponían de una carpa de circo y un escenario, ahora, con el apoyo de la Alcaldía Metropolitana de Caracas están dotándose de más infraestructuras: una sala de vídeo, que ya está acabada y lugares para bailar o un estudio de grabación musical que se encuentran en proceso de construcción.
En sus inicios, Tiuna se centró en las producciones musicales, sobre todo para aquellos colectivos como el de hip hop que no se acomodan fácilmente a los circuitos habituales de la industria cultural y que además tienen un fuerte arraigo en los barrios y conectan fácilmente con su población más joven. Además se llevan acabo espectáculos diversos y formación: talleres de circo, graffitti, producción audiovisual, baile... Mientras las infraestructuras llegan deciden llevar las actividades a los barrios, lugares donde habitualmente no se celebra ningún tipo de espectáculo o formación cultural ahora reciben actividades diversas. Éstas se realizan siempre en colaboración con la comunidad, ya que el empoderamiento de los residentes y de las organizaciones populares es uno de los ejes que sustentan el proyecto. De hecho, la mayoría de las actividades se realizan en estrecha colaboración con las organizaciones de base (comités de salud, mesas técnicas, consejos comunales...) y como una forma de potenciar su trabajo. Por ejemplo, el "Cine itinerante" que recorre las plazas y calles de El Valle cada día de la semana funciona de manera que las organizaciones se reapropian de la herramienta para convertirla en un espacio de asamblea ocasional, lugar de información o fiesta infantil de temporada.
Muchos de los eventos culturales que se realizan tienden además a reforzar el sentido de pertenencia y de arraigo en la comunidad, esta autoimagen positiva, que contrasta con las habituales representaciones de los barrios únicamente como focos de marginalidad y delincuencia, facilitan que la gente se sienta partícipe de las transformaciones que estas organizaciones impulsan o se motiven para participar directamente.
Con su trabajo y compromiso, Tiuna, El Fuerte, está cambiando la manera en la que Caracas percibe la cultura, al convertirla en una palanca para la transformación social y política. El objetivo principal es que la idea cuaje en otras áreas de la ciudad y se reproduzca sobre todo en aquellos lugares que más necesitan de ese impulso.
http://www.tiunaelfuerte.org/
más sobre el proyecto:
LA PARROQUIA DE EL VALLE
El Núcleo de Desarrollo Endógeno Cultural “Tiuna El Fuerte” está situado en la parroquia de El Valle, un área de la Caracas sin a penas espacio para el ocio y la cultura. Dentro de la fragmentación social y de usos de la capital venezolana, El Valle ha quedado configurado como un área residencial de carácter periférico para gente de escasos recursos. Gran parte de la parroquia está compuesta por los "barrios" o "cerros", las partes de las laderas de las montañas que han sido ocupadas por la autoconstrucción, primero con materiales como chapa o incluso barro, y más tarde asentadas, de manera que últimamente se están dando pasos para otorgar títulos de propiedad. Los problemas más habituales que presentan, además de un importante índice de exclusión social, paro o inestabilidad laboral (gran parte de sus moradores se dedica al sector de la economía informal) son de carencias de servicios: el agua corriente o la electricidad no llegan a todas las zonas, no tienen canalización para aguas negras o recogida de basuras... A la mayoría de estos barrios se accede en transporte público, jeeps, que son los únicos capaces de escalar las escarpadas calles mal asfaltadas.
El resto de la división administrativa está compuesta principalmente por edificios de más de más de 20 pisos que en los años 50 fueron propuestos como solución habitacional a la autoconstrucción, pero que fueron incapaces de absorber las elevadas migraciones internas y que producen sus propios problemas urbanísticos. A la escasez de equipamientos públicos para el esparcimiento, la producción y el aprendizaje cultural se añade la carencia de espacios públicos practicables, según el diagnóstico de sus propios habitantes. Esta carencia se debe a que la planificación urbanística ha sido casi inexistente en la configuración de la zona limitándose únicamente a planificar las carreteras o las vías imprescindibles, pero además, porque la inseguridad hace impracticables ciertas áreas y sobre todo a partir de ciertas horas. (Esta percepción condiciona el uso de la calle que, por otra parte, se encuentra habitualmente ocupada por la economía informal y otras actividades.)
NUCLEO DE DESARROLLO ENDÓGENO TIUNA, EL FUERTE
En este contexto, y sabiendo que la parroquia cuenta con un tejido cultural propio en música o bailes tradicionales, al que nunca se ha potenciado, un grupo de músicos decidió recuperar un espacio residual entre una autopista y una carretera, utilizado habitualmente como aparcamiento y mercado ocasional. En este lugar inhóspito nació Tiuna, El Fuerte, que dirige sus actividades fundamentalmente a un sector amplio de jóvenes. Al principio sólo disponían de una carpa de circo y un escenario, ahora, con el apoyo de la Alcaldía Metropolitana de Caracas están dotándose de más infraestructuras: una sala de vídeo, que ya está acabada y lugares para bailar o un estudio de grabación musical que se encuentran en proceso de construcción.
En sus inicios, Tiuna se centró en las producciones musicales, sobre todo para aquellos colectivos como el de hip hop que no se acomodan fácilmente a los circuitos habituales de la industria cultural y que además tienen un fuerte arraigo en los barrios y conectan fácilmente con su población más joven. Además se llevan acabo espectáculos diversos y formación: talleres de circo, graffitti, producción audiovisual, baile... Mientras las infraestructuras llegan deciden llevar las actividades a los barrios, lugares donde habitualmente no se celebra ningún tipo de espectáculo o formación cultural ahora reciben actividades diversas. Éstas se realizan siempre en colaboración con la comunidad, ya que el empoderamiento de los residentes y de las organizaciones populares es uno de los ejes que sustentan el proyecto. De hecho, la mayoría de las actividades se realizan en estrecha colaboración con las organizaciones de base (comités de salud, mesas técnicas, consejos comunales...) y como una forma de potenciar su trabajo. Por ejemplo, el "Cine itinerante" que recorre las plazas y calles de El Valle cada día de la semana funciona de manera que las organizaciones se reapropian de la herramienta para convertirla en un espacio de asamblea ocasional, lugar de información o fiesta infantil de temporada.
Muchos de los eventos culturales que se realizan tienden además a reforzar el sentido de pertenencia y de arraigo en la comunidad, esta autoimagen positiva, que contrasta con las habituales representaciones de los barrios únicamente como focos de marginalidad y delincuencia, facilitan que la gente se sienta partícipe de las transformaciones que estas organizaciones impulsan o se motiven para participar directamente.
Con su trabajo y compromiso, Tiuna, El Fuerte, está cambiando la manera en la que Caracas percibe la cultura, al convertirla en una palanca para la transformación social y política. El objetivo principal es que la idea cuaje en otras áreas de la ciudad y se reproduzca sobre todo en aquellos lugares que más necesitan de ese impulso.
- Contact Information
- vallecoche@tiunaelfuerte.og
comment
Reviews
Reviewer:
Tiuna
-
favoritefavoritefavoritefavoritefavorite -
January 12, 2007
Subject: http://www.tiunaelfuerte.org/
Subject: http://www.tiunaelfuerte.org/
Algunos datos más sobre el proyecto:
LA PARROQUIA DE EL VALLE
El Núcleo de Desarrollo Endógeno Cultural âTiuna El Fuerteâ está situado en la parroquia de El Valle, un área de la Caracas sin a penas espacio para el ocio y la cultura. Dentro de la fragmentación social y de usos de la capital venezolana, El Valle ha quedado configurado como un área residencial de carácter periférico para gente de escasos recursos. Gran parte de la parroquia está compuesta por los "barrios" o "cerros", las partes de las laderas de las montañas que han sido ocupadas por la autoconstrucción, primero con materiales como chapa o incluso barro, y más tarde asentadas, de manera que últimamente se están dando pasos para otorgar tÃtulos de propiedad. Los problemas más habituales que presentan, además de un importante Ãndice de exclusión social, paro o inestabilidad laboral (gran parte de sus moradores se dedica al sector de la economÃa informal) son de carencias de servicios: el agua corriente o la electricidad no llegan a todas las zonas, no tienen canalización para aguas negras o recogida de basuras... A la mayorÃa de estos barrios se accede en transporte público, jeeps, que son los únicos capaces de escalar las escarpadas calles mal asfaltadas.
El resto de la división administrativa está compuesta principalmente por edificios de más de más de 20 pisos que en los años 50 fueron propuestos como solución habitacional a la autoconstrucción, pero que fueron incapaces de absorber las elevadas migraciones internas y que producen sus propios problemas urbanÃsticos. A la escasez de equipamientos públicos para el esparcimiento, la producción y el aprendizaje cultural se añade la carencia de espacios públicos practicables, según el diagnóstico de sus propios habitantes. Esta carencia se debe a que la planificación urbanÃstica ha sido casi inexistente en la configuración de la zona limitándose únicamente a planificar las carreteras o las vÃas imprescindibles, pero además, porque la inseguridad hace impracticables ciertas áreas y sobre todo a partir de ciertas horas. (Esta percepción condiciona el uso de la calle que, por otra parte, se encuentra habitualmente ocupada por la economÃa informal y otras actividades.)
NUCLEO DE DESARROLLO ENDÃGENO TIUNA, EL FUERTE
En este contexto, y sabiendo que la parroquia cuenta con un tejido cultural propio en música o bailes tradicionales, al que nunca se ha potenciado, un grupo de músicos decidió recuperar un espacio residual entre una autopista y una carretera, utilizado habitualmente como aparcamiento y mercado ocasional. En este lugar inhóspito nació Tiuna, El Fuerte, que dirige sus actividades fundamentalmente a un sector amplio de jóvenes. Al principio sólo disponÃan de una carpa de circo y un escenario, ahora, con el apoyo de la AlcaldÃa Metropolitana de Caracas están dotándose de más infraestructuras: una sala de vÃdeo, que ya está acabada y lugares para bailar o un estudio de grabación musical que se encuentran en proceso de construcción.
En sus inicios, Tiuna se centró en las producciones musicales, sobre todo para aquellos colectivos como el de hip hop que no se acomodan fácilmente a los circuitos habituales de la industria cultural y que además tienen un fuerte arraigo en los barrios y conectan fácilmente con su población más joven. Además se llevan acabo espectáculos diversos y formación: talleres de circo, graffitti, producción audiovisual, baile... Mientras las infraestructuras llegan deciden llevar las actividades a los barrios, lugares donde habitualmente no se celebra ningún tipo de espectáculo o formación cultural ahora reciben actividades diversas. Ãstas se realizan siempre en colaboración con la comunidad, ya que el empoderamiento de los residentes y de las organizaciones populares es uno de los ejes que sustentan el proyecto. De hecho, la mayorÃa de las actividades se realizan en estrecha colaboración con las organizaciones de base (comités de salud, mesas técnicas, consejos comunales...) y como una forma de potenciar su trabajo. Por ejemplo, el "Cine itinerante" que recorre las plazas y calles de El Valle cada dÃa de la semana funciona de manera que las organizaciones se reapropian de la herramienta para convertirla en un espacio de asamblea ocasional, lugar de información o fiesta infantil de temporada.
Muchos de los eventos culturales que se realizan tienden además a reforzar el sentido de pertenencia y de arraigo en la comunidad, esta autoimagen positiva, que contrasta con las habituales representaciones de los barrios únicamente como focos de marginalidad y delincuencia, facilitan que la gente se sienta partÃcipe de las transformaciones que estas organizaciones impulsan o se motiven para participar directamente.
Con su trabajo y compromiso, Tiuna, El Fuerte, está cambiando la manera en la que Caracas percibe la cultura, al convertirla en una palanca para la transformación social y polÃtica. El objetivo principal es que la idea cuaje en otras áreas de la ciudad y se reproduzca sobre todo en aquellos lugares que más necesitan de ese impulso.
LA PARROQUIA DE EL VALLE
El Núcleo de Desarrollo Endógeno Cultural âTiuna El Fuerteâ está situado en la parroquia de El Valle, un área de la Caracas sin a penas espacio para el ocio y la cultura. Dentro de la fragmentación social y de usos de la capital venezolana, El Valle ha quedado configurado como un área residencial de carácter periférico para gente de escasos recursos. Gran parte de la parroquia está compuesta por los "barrios" o "cerros", las partes de las laderas de las montañas que han sido ocupadas por la autoconstrucción, primero con materiales como chapa o incluso barro, y más tarde asentadas, de manera que últimamente se están dando pasos para otorgar tÃtulos de propiedad. Los problemas más habituales que presentan, además de un importante Ãndice de exclusión social, paro o inestabilidad laboral (gran parte de sus moradores se dedica al sector de la economÃa informal) son de carencias de servicios: el agua corriente o la electricidad no llegan a todas las zonas, no tienen canalización para aguas negras o recogida de basuras... A la mayorÃa de estos barrios se accede en transporte público, jeeps, que son los únicos capaces de escalar las escarpadas calles mal asfaltadas.
El resto de la división administrativa está compuesta principalmente por edificios de más de más de 20 pisos que en los años 50 fueron propuestos como solución habitacional a la autoconstrucción, pero que fueron incapaces de absorber las elevadas migraciones internas y que producen sus propios problemas urbanÃsticos. A la escasez de equipamientos públicos para el esparcimiento, la producción y el aprendizaje cultural se añade la carencia de espacios públicos practicables, según el diagnóstico de sus propios habitantes. Esta carencia se debe a que la planificación urbanÃstica ha sido casi inexistente en la configuración de la zona limitándose únicamente a planificar las carreteras o las vÃas imprescindibles, pero además, porque la inseguridad hace impracticables ciertas áreas y sobre todo a partir de ciertas horas. (Esta percepción condiciona el uso de la calle que, por otra parte, se encuentra habitualmente ocupada por la economÃa informal y otras actividades.)
NUCLEO DE DESARROLLO ENDÃGENO TIUNA, EL FUERTE
En este contexto, y sabiendo que la parroquia cuenta con un tejido cultural propio en música o bailes tradicionales, al que nunca se ha potenciado, un grupo de músicos decidió recuperar un espacio residual entre una autopista y una carretera, utilizado habitualmente como aparcamiento y mercado ocasional. En este lugar inhóspito nació Tiuna, El Fuerte, que dirige sus actividades fundamentalmente a un sector amplio de jóvenes. Al principio sólo disponÃan de una carpa de circo y un escenario, ahora, con el apoyo de la AlcaldÃa Metropolitana de Caracas están dotándose de más infraestructuras: una sala de vÃdeo, que ya está acabada y lugares para bailar o un estudio de grabación musical que se encuentran en proceso de construcción.
En sus inicios, Tiuna se centró en las producciones musicales, sobre todo para aquellos colectivos como el de hip hop que no se acomodan fácilmente a los circuitos habituales de la industria cultural y que además tienen un fuerte arraigo en los barrios y conectan fácilmente con su población más joven. Además se llevan acabo espectáculos diversos y formación: talleres de circo, graffitti, producción audiovisual, baile... Mientras las infraestructuras llegan deciden llevar las actividades a los barrios, lugares donde habitualmente no se celebra ningún tipo de espectáculo o formación cultural ahora reciben actividades diversas. Ãstas se realizan siempre en colaboración con la comunidad, ya que el empoderamiento de los residentes y de las organizaciones populares es uno de los ejes que sustentan el proyecto. De hecho, la mayorÃa de las actividades se realizan en estrecha colaboración con las organizaciones de base (comités de salud, mesas técnicas, consejos comunales...) y como una forma de potenciar su trabajo. Por ejemplo, el "Cine itinerante" que recorre las plazas y calles de El Valle cada dÃa de la semana funciona de manera que las organizaciones se reapropian de la herramienta para convertirla en un espacio de asamblea ocasional, lugar de información o fiesta infantil de temporada.
Muchos de los eventos culturales que se realizan tienden además a reforzar el sentido de pertenencia y de arraigo en la comunidad, esta autoimagen positiva, que contrasta con las habituales representaciones de los barrios únicamente como focos de marginalidad y delincuencia, facilitan que la gente se sienta partÃcipe de las transformaciones que estas organizaciones impulsan o se motiven para participar directamente.
Con su trabajo y compromiso, Tiuna, El Fuerte, está cambiando la manera en la que Caracas percibe la cultura, al convertirla en una palanca para la transformación social y polÃtica. El objetivo principal es que la idea cuaje en otras áreas de la ciudad y se reproduzca sobre todo en aquellos lugares que más necesitan de ese impulso.