OREN JO ACCESS
| AVANCES EN
# \ I I CIENCIAS E
| INGENIERÍAS
ARTICULO/ARTICLE
SECCION/SECTION B
Registros inusuales de aves en la hoya de Loja, Andes sur del Ecuador
Leonardo Ordóñez-Delgado*, Fabián Reyes-Bueno, Adrián Orihuela-Torres, Diego Armijos-Ojeda
Universidad Técnica Particular de Loja, Departamento de Ciencias Biológicas, Casilla Postal 11-01-608, Loja, Ecuador.
* Autor principal/Corresponding author, e-mail: lyordonez2@ utpl.edu.ee
Editado por/Edited by: Diego F. Cisneros-Heredia, Ph.D.(c)
Recibido/Received:20 16/0 1/04. Aceptado/Accepted: 2016/11/14.
Publicado en línea/Published online: 2016/11/24. Impreso/Printed: 2016/12/27.
DOI: http://dx.doi.org/10. 1 8272/aci.v8i 1 .276
Unusual records of birds in the hoya of Loja, Andes south of Ecuador
Abstract
We present updated data on the distribution of 20 species of birds of Ecuador, 1 6 of them are registe-
red for the first time within an inter-Andean valley (Hoya de Loja) in Southern Ecuador: Podilymbus
podiceps, Phalacrocorax brasilianus, Butorides striata, Bubulcus ibis, Ardea alba, Chondrohierax
uncinatus, Rupornis magnirostris. Gallínula galeota, Megascops roboratus, Megaceryle torquata,
Aulacorhynchus prasinus, Forpus coelestis, Psittacara erythrogenys, Gradaría guatimalensis, Pi-
tangus sulphuratus, Pachyramphus homochrous, Turdus reevei, Sporophila corvina, Rhynchospiza
stolzmanni, Cardellina canadensis . Only P. brasilianus, B. striata, B. ibis, G. galeata have been pre-
viously recorded in the study area, however for these species we present new locations associated
to small ponds around the city of Loja. This information allows to increase the knowledge about the
geographical and altitudinal ranges of these birds in Southern Ecuador.
Keywords. Birds, Andes, Neotropics, Ecuador, geographic distribution, altitudinal range, new
records.
Resumen
Presentamos datos actualizados sobre la distribución de 20 especies de aves del Ecuador, 16 de estas
registradas por primera ocasión dentro de la hoya de Loja, valle inter-Andino del sur del país: Po-
dilymbus podiceps, Phalacrocorax brasilianus, Butorides striata, Bubulcus ibis, Ardea alba, Chon-
drohierax uncinatus, Rupornis magnirostris, Gallínula galeota, Megascops roboratus, Megaceryle
torquata, Aulacorhynchus prasinus, Forpus coelestis, Psittacara erythrogenys, Gradaría guatima-
lensis, Pitangus sulphuratus, Pachyramphus homochrous, Turdus reevei, Sporophila corvina, Rhyn-
chospiza stolzmanni, y Cardellina canadensis. Únicamente P. brasilianus, B. striata, B. ibis y G.
galeata han sido registradas previamente en el área de estudio, sin embargo, para estas especies se
presentan nuevas localidades de registro, todas asociadas a pequeñas lagunas existentes alrededor
de la ciudad de Loja. Esta información permite incrementar el conocimiento sobre la distribución
geográfica y altitudinal de estas aves en el sur de Ecuador.
Palabras Clave. Aves, Andes, Neotrópico, Ecuador, distribución geográfica, rango altitudinal, nue-
vos registros.
ISSN (Impreso): 1390-5384
ISSN (Electrónico): 2528-7788
Ordóñez-Delgado, L. Reyes-Bueno, F. Orihuela-Torres, A. & Armijos-Ojeda, D. (2016). Registros inusuales
de aves en la hoya de Loja, Andes sur del Ecuador.
ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 8(14), 26-36.
Registros inusuales de aves en la hoya de Loja, Ecuador
Ordóñez-Delgado, L. et al. (2016)
Introducción
La región andina del sur del Ecuador, ha sido amplia-
mente reconocida por albergar significativos niveles de
diversidad y endemismo tanto en flora como en fauna
[1,2], situación que entre otros factores es el resultado
de varias características singulares de la cordillera real
en esta región.
Desde el nudo del Azuay hacia el sur, los Andes poseen
diferencias sustanciales de altitud en relación al resto de
la región andina del país, ya que no superan los 3900 m.
Por otra parte, aquí la cordillera rompe el modelo de las
dos líneas de cordillera paralelas, características al nor-
te, para pasar a distribuirse en varios ramales y cadenas
montañosas entrecruzadas, las mismas que causan que
aquí se presente el relieve más irregular del Ecuador, lo
que a su vez da origen a algunos accidentes orográficos,
entre ellos, la hoya de Loja [1,3,4, 5].
Loja, está constituida por un valle rodeado por sistemas
montañosos, que por su forma, presencia de los río Za-
mora y Malacatos en el centro de la misma, su cercanía
a dos valles secos cercanos (Malacatos y Catamayo) ha-
cia el sur y oeste de la misma, respectivamente. A más
de la conectividad que el río Zamora le provee con la
provincia de Zamora Chinchipe, influyen para que en el
sector se presenten factores climáticos y ecológicos, di-
ferentes de otras hoyas y valles interandinos del país [6].
Todos estos factores, influyen significativamente en la
distribución de las aves a nivel regional y local. Varias
especies que habitan principalmente la costa y Amazo-
nia del Ecuador son algo comunes en esta región, por
ejemplo: Mochuelo del Pacífico Glaucidium peruanum.
Hornero del Pacífico Furnarius cinnamomeus. Tirano
Tropical Tyrannus melancholicus [7,8]. Pero, aunque es
fácil evidenciar la importancia biológica que tiene esta
zona, el nivel de conocimiento sobre la distribución de
la fauna dentro de ella aún posee importantes vacíos de
información.
Presentamos el registro de 20 especies de aves continen-
tales del Ecuador, logrados dentro de la hoya de Loja.
De estas, Cormorán Neotropical Phalacrocorax brasi-
lianus, Garcilla Estriada Butorides striata. Garceta Bue-
yera Bubulcus ibis y Gallareta Común Gallínula galeata
ya habían sido reportadas previamente en el sector prin-
cipalmente por medio de registros visuales [9, 10, 1 1 ]. En
este documento, proveemos evidencia fotográfica y de
audio de nuevas localidades para estas y otras 16 espe-
cies adicionales, mientras que para dos especies se pre-
senta información detallada de su registro visual.
Materiales y Métodos
Localidad de Estudio
Los registros aquí presentados fueron obtenidos dentro
de la hoya de Loja (Fig. 1 ), la misma se ubica en el cen-
tro de la cordillera de los Andes del sur del Ecuador y
alberga en su interior al valle de Cuxibamba, donde se
asienta la ciudad de Loja. Esta zona forma parte de la
cuenca superior del río Zamora. La hoya tiene una ex-
tensión de 52 km 2 , en un rango altitudinal que varía de
1880 a 3438 m y una precipitación que fluctúa entre los
700 a 800 mm. Posee clima templado andino y tempe-
ratura promedio de 18 °C [6].
- 79 “ 12 ' - 79 ° 6 '
Figura 1 : Mapa de las localidades de registro de las
especies dentro de la hoya de Loja: 1) Carigán, 2)
Quebrada Volcán - Cuenca de Jipíro, 3) Parque Ji-
píro, 4) Campus UTPL, 5) Centro de la ciudad de
Loja, 6) Jardín Botánico "Reinaldo Espinosa” UNL,
7) Parque Universitario UNL (PUEAR), 8) Barrio El
Capulí, 9) Cajanuma.
La hoya de Loja se caracteriza por tener una topografía
irregular, está rodeada por un conjunto de colinas de ele-
vación variable. El límite sur de la misma es el nudo de
Cajanuma, al este la divisoria de aguas de la cordillera
central, al oeste un ramal de la cordillera donde destaca
el cerro Villonaco; y, al norte la ruptura causada por el
río Zamora en la cordillera real para dirigirse al oriente
en el sector de Jimbilla [6],
La hoya de Loja presenta significativos niveles de in-
tervención humana, tanto en su área urbana, así como
en el entorno periurbano. Según Sierra [12] la forma-
ción natural del valle de Loja corresponde a Matorral
húmedo montano (M-hm), el cual se encuentra en la
actualidad únicamente alrededor de la hoya en algunas
quebradas y sitios poco accesibles, mientras que en su
parte más central el paisaje se encuentra dominado por
ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 8 ( 14 ), 26-36
Ordóñez-Delgado, L. et al. (2016)
Registros inusuales de aves en la hoya de Loja, Ecuador
zonas urbanizadas y pequeños remanentes de plantacio-
nes de especies exóticas principalmente de Pinos Pinus
sp., Eucaliptos Eucaliptus sp. y Cipreses Cupressus sp.
Registro y Análisis de Datos
Los registros aquí presentados, son el resultado de ob-
servaciones aleatorias realizadas en varias salidas de cam-
po efectuadas entre los años 2010 y 2016. Además de la
recopilación e identificación de algunos registros foto-
gráficos, entregados por colaboradores del Departamen-
to de Ciencias Naturales de la Universidad Técnica Par-
ticular de Loja (UTPL). El detalle de cada localidad de
registro se encuentra en la Tabla 1 .
La identificación, estado de residente o migratorio, en-
demismo y análisis de distribución de las especies se
realizó en base a las publicaciones de aves del Ecua-
dor [7,8,13], la clasificación taxonómica se fundamenta
en las mismas publicaciones, considerando para las ac-
tualizaciones correspondientes las propuestas del South
American Classification Commitee (SACC) [ 14]. La ca-
tegoría de amenaza, que se presenta junto al nombre
científico de cada especie, se basa en la IUCN Red List
of Threatened Species [15]. Para la identificación y com-
paración de registros auditivos se utilizaron las bases
de datos Xeno-Canto (www.xeno-canto.org) y Macau-
lay Library (www.macaulaylibrary.org), además de la
colección de cantos de aves del Ecuador [ 16]. En la des-
cripción de los registros constan el nombre y apellido(s)
de la persona que proporciono el registro de cada espe-
cie. Además, en donde correspondan, se presentan los
códigos de las grabaciones de los cantos publicados en
Xeno-Canto.
Resultados
Especies Registradas
Pied-billed Grebe Podilymbus podiceps (LC)
Esta especie se distribuye en Ecuador principalmente
en las tierras bajas del oeste (<200 m) y algunas zonas
altoandinas del norte [7,13], siempre bajo los 3200 m
[8,16],
Un individuo de sexo desconocido, con un evidente ani-
llo oscuro en el pico, característico de aves en cría de
esta especie [8] fue fotografiado en el sector de Cari-
gán al noreste de la hoya de Loja, el día 19 de abril del
2011 por Darwin Carrión (Fig. 2a). El lugar de regis-
tro correspondía a una pequeña laguna natural (2 ha),
rodeada por pastizales. Este se constituye en el registro
más austral para la especie en los Andes del Ecuador y
el primero dentro de la hoya de Loja.
La localidad de registro más cercano de esta especie, co-
rresponde a un individuo observado en Febrero de 1997
dentro del Parque Nacional Cajas [7], a más de 100 km
hacia el norte de Loja.
Neotropic Cormorant Phalacrocorax brasilianus (LC)
Esta especie posee varios registros históricos y actuales
en la región andina del norte del país [17,18,19,20]; y,
un registro fotográfico de la hoya de Loja, reportado en
el año 2003 por J. F. Freile y J. M. Carrión [9].
Un individuo adulto de la especie fue fotografiado en
el sector de Carigán el 19 de abril de 2011 por Marce-
lo Barrera (Fig. 2b). En el mismo sitio de este registro
se encontraban otras especies tales como Bubulcus ibis.
Gallínula galeota y Podilymbus podiceps.
Los registros más cercanos reportados de la especie se
ubican en el Parque Nacional Cajas [21], el mismo que
se encuentra a más de 100 km al norte de Loja.
Striated Heron Butorides striata (LC)
Esta es una especie poco común en los Andes del Ecua-
dor [7,13], existen un par de registros visuales previos
de la misma en la laguna de Jipiro, de la ciudad de Loja,
en los años 2003 y 2007 [10],
Un individuo adulto fue fotografiado en esta misma la-
guna, el 27 de agosto del 2015 por Adrián Orihuela-
Torres (Fig. 2c); y, en ese mismo día también se grabó
la vocalización de la especie en esa localidad por Leo-
nardo Ordóñez-Delgado [22]. Estos nuevos registros y
observaciones adicionales del 2016, permiten plantear
que al menos uno o dos individuos de la especie pare-
cen haberse establecido en esta laguna de manera per-
manente, ya que puede ser observada fácilmente en el
sitio, todo el tiempo.
Los registros más cercanos de esta especie, respecto de
Loja, se ubican a 30 km al este en el sector de Bombus-
caro en Zamora, Zamora Chinchipe [23].
Cattle Egret Bubulcus ibis (LC)
Hasta hace pocos años se consideraba a esta especie co-
mo poco común en la región andina del Ecuador [7]. Pa-
ra los Andes del sur del país, existe un registro histórico
de 1995 en la carretera Loja - Zamora [7]; y, J.F. Freile
menciona la existencia de varios reportes no publicados
de la especie en Loja, Cuenca, Colta y la carretera pan-
americana al norte del país [9]. Además, actualmente
existen varias colonias reproductivas de la misma en al-
gunas localidades andinas del norte del Ecuador.
Cinco individuos de la especie fueron observados so-
brevolando el trayecto del río Zamora de norte a sur en
octubre del 2010; y, en diciembre del 2010 se observó
un individuo posado al borde de una laguna del sector
de Carigán por Leonardo Ordóñez-Delgado.
La localidad de registro documentada más cercana de
la especie, se ubica en el valle de Yunguilla en la pro-
vincia del Azuay, a 90 km al norte de Loja [24].
AC1 Avances en Ciencias e Ingenierías, 8(14), 26-36
Registros inusuales de aves en la hoya de Loja, Ecuador
Ordóñez-Delgado, L. et al. (2016)
Tabla 1: Localidades de registro de las especies. Altitud: Correspondiente a la localidad de registro dentro de
la hoya de Loja. Códigos: UTPL Universidad Técnica Particular de Loja; PUEAR: Parque Universitario de
Educación Ambiental y Recreación Universidad Nacional de Loja.
Localidad de Registro
Coordenadas
Altitud/m
Especies Registradas
Carigán
3°57’09”S
2225
Podilymbus podiceps,
Phalacrocorax brasilianus,
79°14’37”W
Bubulcus ibis, Ardea alba,
Gallínula galeata
Butorides striata, Megaceryle
torquata, Forpus coelestis,
Parque Jipiro 79°11’52”W 2041 Pitangus sulphuratus, Turdus
reevei, Pachyramphus
homochrous
Cajanuma
4°07’04”S
79°10’32”W
2722
Chondrohierax uncinatus
PUEAR
4°02’ 19”S
79°1 1’32”W
2314
Rupornis magnirostris, Gradaría
guatimalensis, Sporophila
conúna, Cardellina canadensis
UTPL
3°59’ 14”S
79°1 1’52”W
2132
Megascops roboratus, Gradaría
guatimalensis
Sur de la Ciudad
4°3’3.50”S
79°1 1’43”W
2189
Aulacorhynchus prasinus
Centro de la Ciudad de Loja
4°0’9.10”S
79°11’59”W
2086
Psittacara erythrogenys,
Gradaría guatimalensis
Jardín Botánico
4°02’04”S
79°11’56”W
2149
Pachyramphus homochrous
Quebrada Volcán, Jipiro
03°57’02”S
79°09’53”W
2270
Rhynchospiza stolzmanni,
Aulacorhynchus prasinus
Great Egret Ardea alba (LC)
Se la ha reportado en algunas localidades andinas del
norte del país [7,9] y en la carretera Loja-Cuenca en el
año 2002 [20], pero no se contaba con registros previos
de esta especie dentro de la hoya de Loja.
Un individuo de Ardea alba fue fotografiado en Carigán
el 19 de abril del 2011 por Marcelo Barrera (Fig. 2d),
junto con Phalacrocorax brasilianus, Bubulcus ibis, Ga-
llinula galeata y Podilymbus podiceps. Y, otro individuo
fue registrado en el sur de la zona urbana de la hoya de
Loja, en una laguna detrás de los predios de la Univer-
sidad Nacional de Loja, en el mes de junio del año 2015
por Verónica Iñiguez.
El registro previo más cercano de la especie, corres-
ponde a un individuo fotografiado en la carretera Loja-
Cuenca en el año 2002 [20] a más de 100 km al norte de
la hoya de Loja.
Hook-billed Kite Chondrohierax uncinatus (LC)
Se considera una especie rara de las tierras bajas de las
laderas este y oeste de los Andes del Ecuador, se distri-
buye principalmente bajo los 2000 m s.n.m. [7,8,13].
Un individuo adulto de la especie fue fotografiado en
Cajanuma, Parque Nacional Podocarpus, el 2 de diciem-
bre del 2013 por Roger Ahlman (Fig. 2e). Este se cons-
tituye en el primer registro de la especie para los Andes
del sur del Ecuador y de manera similar para esta área
protegida; además, hasta el momento este es reporte al-
titudinal de mayor elevación documentado para la espe-
cie en el país (2722 m).
El registro documentado más cercano de la especie se
ubica en valle de Vilcabamba, a más de 30 km al sur de
Loja, a una altitud de 1600 m [25].
Roadside Hawk Rupornis magnirostris (LC)
Esta rapaz diurna es común en las tierras bajas de ambos
lados de los Andes del Ecuador, principalmente bajo los
1600 m [7,8,13], con pocos registros sobre esta altitud;
y, hasta el momento ningún registro previamente publi-
cado para la región andina del sur del país.
Un adulto de la especie fue observado y se grabó su vo-
calización en el Parque Universitario de Educación Am-
biental y Recreación "Francisco Vivar” (PUEAR) de la
Universidad Nacional de Loja, el 23 de abril de 2011
por Leonardo Ordónez-Delgado [26].
En esta localidad ser puede escuchar y observar a es-
ta especie regularmente. Grabaciones adicionales de la
vocalización de la especie logradas en este sitio se han
publicado en la base de datos Xeno-Canto. Los registros
ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 8(14), 26-36
Ordóñez-Delgado, L. et al. (2016)
Registros inusuales de aves en la hoya de Loja, Ecuador
Figura 2: a) Pied-billed Grebe Podilymbus podiceps, Carigán, Loja, Ecuador, Abril 2011 (D. Carrión); b) Neo-
tropic Cormorant Phalacrocorax brasilianus, Carigán, Loja, Ecuador, Abril 2011 (M. Barrera); c) Striated
Heron Butorides striata, Jipiro, Loja, Ecuador, Agosto 2015 (A. Orihuela-Torres); d) Great Egret Ardea alba,
Carigán, Loja, Ecuador, Abril 2011 (M. Barrera); e) Hook-billed Kite Chondrohierax uncinatus, Cajanuma,
Parque Nacional Podocarpus, Loja, Ecuador (R. Ahlman); f) Common Gallinule Gallínula galeota, Carigan,
Loja, Ecuador, Abril 2011 (D. Carrion); g) West Peruvian Screech Owl Megascops roboratus. Campus Univer-
sidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador (L. Ordóñez-Delgado); h) Ringed Kingfisher Megaceryle tor-
quata (hembra), Jipiro, Loja, Ecuador (A. Orihuela-Torres); i) Emerald Toucanet Aulacorhynchus prasinus. El
Capulí, Loja, Ecuador (H. Lucero), j) Red-masked Parakeet Psittacara erythrogenys, Centro de la ciudad de Lo-
ja, Ecuador (L. Ordóñez-Delgado); k) Scaled Antpitta Grallaria guatimalensis, Parque Universitario PUEAR,
Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador (L. Cueva); 1). Great Kiskadee Pitangus sulphuratus, Jipiro, Lo-
ja, Ecuador (A. Orihuela-Torres); m). One-colored Becard Pachyramphus homochrous, Parque Universitario
PUEAR, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador (L. Ordóñez-Delgado); n) Plumbeous-backed Thrush
Turdus reevei. Parque Jipiro, Loja, Ecuador (A. Orihuela-Torres); o) Variable Seedeater Sporophila corvina.
Parque Universitario PUEAR, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador (L. Ordóñez-Delgado); p) Tumbes
Sparrow Sporophila corvina. Quebrada Volcán, parte alta de Jipiro (D. Armijos).
AC1 Avances en Ciencias e Ingenierías, 8 ( 14 ), 26-36
Registros inusuales de aves en la hoya de Loja, Ecuador
Ordóñez-Delgado, L. et al. (2016)
más cercanos de Rupomis magnirostris se han reporta-
do en Zamora a aproximadamente 30 km al este de la
hoya de Loja, a 1000 m de altitud, sector en el que se
considera una especie muy común [23].
Common Gallinule Gallínula galeota (LC)
La especie se distribuye en Ecuador principalmente en
las tierras bajas del oeste del país (<300 m); además, po-
see una población residente en algunas localidades an-
dinas del norte, por ejemplo: Imbabura y Chimborazo
[7,8,13], y cuenta con un solo registro previo en el lími-
te norte de la hoya de Loja en el año 1995 [11].
Se fotografiaron tres individuos adultos y un juvenil en
el sector de Carigán al norte de la hoya de Loja, jun-
to a las especies Podilymbus podiceps, Phalacrocorax
brasilianus y Bubulcus ibis, el 19 de abril del 201 1 por
Darwin Cardón (Fig. 2f).
El registro documentado más cercano de la especie se
ubica cerca de la ciudad de Cuenca, en la provincia del
Azuay, a más de 120 km al norte de la hoya de Loja
[19]; sin embargo, existen también varios reportes no
publicados de la especie en el valle de Vilcabamba, a 30
km al sur de Loja (L. Ordóñez-Delgado obs. pers.).
West Peruvian Screech Owl Megascops roboratus
(LC)
Este búho de tamaño pequeño se consideraba en Ecua-
dor restringido a las tierras bajas del oeste del país, bajo
los 1200 m [7,8,11]. Sin embargo, desde el año 2010 se
han logrado varios registros del mismo dentro de la ho-
ya de Loja, permitiendo determinar así la presencia de
una población reproductiva de la especie en este valle
interandino, la cual no había sido reportada hasta este
momento. La única población andina previamente co-
nocida de la especie se ubica en la región de Ancash en
el norte del Perú [27].
Dos individuos adultos y un juvenil, fueron registrados
perchados en un árbol de capulí ( Prunas serótina ) en el
campus de la UTPL, el primero de junio de 2015 por
Leonardo Ordóñez-Delgado (Fig. 2g). Los tres indivi-
duos utilizaron este mismo sitio de percha por al menos
dos meses a partir de la primera observación.
El registro documentado más cercano de la especie se
ubica en el valle de Vilcabamba a 30 km al sur de la ho-
ya de Loja, a 1500 m [28].
Ringed Kingfisher Megaceryle torquata (LC)
Esta especie se distribuye en Ecuador bajo los 1500 m
s.n.m. con pocos registros en altitudes superiores. En
1998 se reporta un individuo para Papallacta a 3000 m
s.n.m. al norte del país [7], sin registros previos de la
especie en los Andes del sur del Ecuador.
Un macho de la especie fue registrado en la parte alta
del río Jipiro, uno de los principales tributarios del río
Zamora al norte de la ciudad, en noviembre de 2014 por
Rodrigo Cisneros. Una hembra de la especie fue foto-
grafiada en el sureste de la ciudad, junto a una peque-
ña piscina de producción de trucha ( Oncorhynchus my-
kiss), con un pez en su pico, el 23 de mayo de 2015 por
Carlos Iñiguez. El día 27 de agosto del 2015 se logró fo-
tografiar un individuo y grabar la vocalización de la es-
pecie en el sector de Jipiro, por Adrián Orihuela-Torres
(Fig. 2h) y Leonardo Ordóñez-Delgado [29] respectiva-
mente. La especie es rara en la hoya de Loja y utiliza el
trayecto del río Zamora para buscar alimento en pisci-
factorías locales.
El registro documentado más cercano de la especie, den-
tro de la región andina, se ubica en el Parque nacional
Cajas a más de 100 km al noroeste de la hoya de Loja
[21].
Emerald Toucanet Aulacorhynchus prasinus (LC)
Aulacorhynchus prasinus se distribuye principalmente
entre los 1500 y 2800 m en la ladera este de la cordille-
ra andina del Ecuador [7,8,11].
Un individuo adulto de la especie fue capturado en una
red de niebla en la quebrada Volcán, ubicada en la parte
media de la cuenca hidrográfica de Jipiro, el 14 de octu-
bre del 2010 por Diego Armijos-Ojeda.
Otro individuo adulto de la especie fue fotografiado en
el barrio El Capuli, al sur de la ciudad de Loja, alimen-
tándose de frutos maduros en un cultivo de tomate de
árbol ( Solanum betaceum), el 3 de agosto de 2011 por
Hernán Lucero (Fig. 2i).
Un nuevo registro visual fue logrado en la quebrada Vol-
cán el 12 de mayo del 2016, por Leonardo Ordóñez-
Delgado.
Si bien el rango de distribución de la especie en la lade-
ra este del país es significativo y puede llegar a los 2800
m s.n.m. [13], este es el primer registro documentado de
la especie dentro de un valle interandino del Ecuador y
también dentro de la ciudad de Loja.
Los registros más cercanos de la especie se ubican en
el sector de Zamora a aproximadamente 30 km al este
de la hoya de Loja, a 1000 m de altitud [23].
Pacific Parrotlet Forpus coelestis (LC)
Este psitácido endémico de la región Tumbesina, cu-
ya distribución previa correspondía principalmente a los
territorios costeros del Ecuador bajo los 1500 m [7,1 1],
ha sido registrado en los últimos años en algunas loca-
lidades andinas, principalmente al norte del país, tema
que se atribuye a un creciente proceso de expansión de
ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 8(14), 26-36
Ordóñez-Delgado, L. et al. (2016)
Registros inusuales de aves en la hoya de Loja, Ecuador
la especie [30].
Al menos seis individuos de la especie fueron obser-
vados en el sector del parque La Banda y también a lo
largo del río Zamora, el 13 de noviembre de 2010. Y, el
24 de mayo de 2016 se pudieron lograr grabaciones de
las vocalizaciones de la especie en el sector noreste de
la ciudad, por Leonardo Ordóñez-Delgado.
Los registros documentados más cercanos de la espe-
cie se ubican en el valle de Catamayo [31] ubicado a
aproximadamente 30 km al oeste de la hoya de Loja.
Sin embargo, también existe la posibilidad de que algu-
nas de estas aves observadas en los Andes sean fruto de
escapes de individuos traficados ilegalmente, esta espe-
cie, en conjunto con Psittacara erythrogenys y Brotoge-
ris pyrrhoptera son algunas de las especies de aves más
traficadas en Ecuador.
Red-masked Parakeet Psittacara erythrogenys (NT)
Esta especie es endémica de la región Tumbesina [7,32,33],
su distribución original abarcaba los 1100 m s.n.m. en
la costa del Ecuador [7,8], pero ha enfrentado desde ha-
ce varias décadas un intenso proceso de tráfico ilegal,
principalmente en el Ecuador y Perú [32,33]. Aunque
el comercio internacional de individuos también es evi-
dente, se han registrado poblaciones de la especie en
Miami [34], Hawái [35] y España [36].
Dentro de la hoya de Loja existe una población repro-
ductiva de la especie (Figura 2 j ) la cual se estableció
desde hace unos 15 años, muy posiblemente de indi-
viduos escapados, o liberados intencionalmente de su
cautiverio. En la actualidad la especie utiliza el río Ma-
lacates y Zamora para trasladarse de norte a sur dentro
de la hoya para la búsqueda de alimento o para perchar-
se a descansar y acicalarse por las noches. Grabaciones
de la especie logradas en el centro de la ciudad han sido
publicadas en Xeno-Canto [37].
Los registros más cercanos de la especie se reportan pa-
ra el sector de Vilcabamba a aproximadamente 30 km al
sur de la hoya de Loja, a 1500 m de altitud [7],
Scaled Antpitta Grallaria guatimalensis (LC)
Esta gralaria en Ecuador se distribuye principalmente
bajo los 1300 m en las tierras bajas y bosques subtropi-
cales a ambos lados de los Andes [7,1 1].
Dos individuos juveniles de la especie fueron captura-
dos, en el centro de la ciudad y en el campus de la
Universidad Técnica Particular de Loja, respectivamen-
te, los días 14 y 15 de mayo del 2015 por Leonardo
Ordóñez-Delgado. Por otra parte, en el mes de junio del
mismo año, junto con Luis Cueva se pudo fotografiar un
individuo en el Parque Universitario "Francisco Vivar”
(PUEAR) (Fig. 2k).
Es conveniente mencionar que, esta especie experimen-
ta dentro de la ciudad de Loja un fenómeno interesante
e inusual. En los meses de junio-julio de los años 2004
y 2015 se pudieron registrar varios juveniles de esta gra-
laria dentro de la zona urbana de la ciudad, algunos in-
dividuos en el mismo centro de la urbe.
En junio de 2015, aparte de los individuos capturados
y observados (mencionados arriba), también se colecta-
ron dos especímenes que se encontraron muertos dentro
de la ciudad, estos fueron depositados en el Museo de
Vertebrados de la UTPL (Códigos: MUTPL-OR: 0010,
0011). Los registros de la especie en este sector se ubi-
can al este de la hoya de Loja, que se constituye en el
área más cercana a zonas boscosas.
Todos los especímenes registrados correspondían a in-
dividuos jóvenes. Este inusual comportamiento podría
deberse a la dispersión de juveniles de la especie desde
sus hábitats normales de distribución, tras una época re-
productiva muy exitosa, lo que forzaría a los juveniles a
buscar nuevos territorios y en esa búsqueda ingresan a
la ciudad (J. Freile in litt. 2015).
La localidad con registros documentados más cercanos
de la especie es Bombuscaro, al sur de la ciudad de Za-
mora (Zamora Chinchipe) a 30 km al este de la hoya de
Loja y a 1000 m de altitud [23].
Great Kiskadee Pitangus sulphuratus (LC)
Tiránido muy común en márgenes de ríos, claros y jar-
dines de las tierras bajas y la ladera este de los Andes,
se distribuye en Ecuador principalmente hasta los 1 000
m de altitud [7,1 1 ].
Un adulto de la especie fue fotografiado sobre el río Za-
mora en el sector de Jipiro, al norte de la ciudad de Loja,
el 19 de noviembre del 2015 por Adrián Orihuela-Torres
(Fig. 21).
Este registro, permitiría conjeturar de manera prelimi-
nar que el río Zamora, facilta la movilidad de ciertas
especies de las tierras bajas orientales hacia la región
andina del sur del país, ya que esta especie debió utili-
zar el trayecto que marca este río para ingresar hacia la
hoya de Loja.
A pesar de que la especie se considera común en su área
de distribución, no se cuenta con registros documenta-
dos de esta para el sureste del país. Los registros más
cercanos de la especie se localizan en la provincia de
Morona Santiago en el noreste del Ecuador a más de
300 km de la hoya de Loja [38].
ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 8(14), 26-36
Registros inusuales de aves en la hoya de Loja, Ecuador
Ordóñez-Delgado, L. et al. (2016)
One-colored Becard Pachyramphus homochrous (LC)
Esta especie se considera común de bordes de bosques y
áreas intervenidas del oeste del Ecuador, principalmente
bajo los 1000 m en el sur del país; alcanzando los 1500
m en el norte en la zona de Pallatanga [7] o los 1700 m
según McMullan & Navarrete [11],
Sin embargo de esto, Nilsson et al. [39] mencionan la
existencia actual de varios registros de esta especie en
los valles centrales de los Andes del norte del país, al-
gunos hasta los 2700 m de elevación; y, sugieren que la
especie mantendría movimientos estacionales a lo largo
de este gradiente altitudinal.
Una hembra de Pachyramphus homochrous fue fotogra-
fiada en el Jardín Botánico "Reinaldo Espinosa” de la
Universidad Nacional de Loja, el 30 de octubre de 2014
por Leonardo Ordónez-Delgado (Fig 2m). Por otra par-
te, se pudo observar y grabar la vocalización de un ma-
cho de esta especie en el sector de Jipiro, el 27 de agosto
del 2015 por Leonardo Ordóñez-Delgado [40].
Estos se constituyen en los primeros registros de la es-
pecie para la región andina del sur del país. La localidad
más cercana con evidencia de presencia de la especie se
localiza en Sozoranga a más de 70 km al suroeste de la
hoya de Loja [41].
Plumbeous-backed Thrush Turdus reevei (LC)
Este mirlo es poco común en bosques deciduos y semi-
humedos de la costa sur oeste del Ecuador, alcanzando
las estribaciones occidentales de los Andes sur [7,11].
Ridgely y Greenfield [7] reportaron que individuos no
reproductivos se registran hasta los 2500 m en Loja, ba-
sados en dos registros de la vía Loja-Zamora a 1600 m
y de Vilcabamba a 1500 m.
Cuatro individuos de Turdus reevei , dos de ellos con ca-
racterísticas de juveniles, identificados por sus marcas
semejantes a media lunas en el pecho y algunas marcas
de color café claro observadas en las plumas secunda-
rias de las alas [8] fueron registrados de manera visual,
con fotografías y con grabaciones de audio, en el parque
Jipiro al norte de la ciudad de Loja, el día 27 de agos-
to del 2015 por Leonardo Ordóñez-Delgado y Adrián
Orihuela-Torres. Los cantos de la especie logrados en
este sitio han sido publicados en Xeno-Canto [42].
Este es el primer registro de T. reevei en la ciudad de
Loja. Los registros más cercanos de la especie se locali-
zan en el valle de Vilcabamba a 35 km al sur de la hoya
[7].
Variable Seedeater Sporophila corvina (LC)
Ave común de zonas arbustivas y agrícolas de la costa
del Ecuador, alcanzando los 1500 m o elevaciones algo
más altas en el suroeste del país [7,13].
Un individuo hembra fue fotografiado en el Parque Uni-
versitario de Educación Ambiental y Recreación Fran-
cisco Vivar (PUEAR) de la Universidad Nacional de
Loja, el 30 de octubre del 2014 por Leonardo Ordóñez-
Delgado (Fig. 2o).
Si bien la especie se considera común en su área de dis-
tribución previamente conocida, parece ser un visitante
errático de la hoya de Loja, con lo cual incrementa su
distribución altitudinal en la región andina del sur del
país y se constituye en el primer registro de la especie
en los Andes centrales del Ecuador.
Los registros más cercanos de la especie se localizan
en el cantón Zapotillo a más de 100 km al suroeste de la
hoya de Loja [38].
Tumbes Sparrow Rhyncliospiza stolzmanni (LC)
Especie endémica Tumbesina, poco común a localmen-
te común en matorrales densos de ecosistemas áridos
del suroeste del país [7,8,13], con registros en los valles
de Catamayo y Vilcabamba [7],
Un juvenil de la especie Rhynchospiza stolzmanni fue
capturado en la quebrada Volcán, ubicada en la parte
media de la cuenca hidrográfica de Jipiro, el 14 de octu-
bre del 2010 por Diego Armijos (Fig. 2p).
Este registro se ubica a 2270 m constituyéndose así en
el registro altitudinal de mayor elevación para la espe-
cie, ya que en Perú, en donde también está presente, su
distribución abarca los matorrales y bosques secos del
noroeste, hasta los 1000 m de altitud [27,43].
Los registros más cercanos de la especie se localizan
en el valle de Catamayo a 30 km al oeste de la hoya de
Loja y a 1200 m de altitud [44] en donde es una especie
fácil de registrar.
Cañada Warbler Cardellina canadensis (LC)
Esta es un ave migratoria boreal que visita el Ecuador
entre los meses de octubre y marzo de cada año, se con-
sidera rara en la vertiente occidental de los Andes y co-
mún en bordes de bosques y plantaciones agrícolas de
la zona este del país [7,8,1 1 ].
Un individuo hembra de la especie fue registrado visual-
mente en el Parque Universitario de Educación Ambien-
tal y Recreación Francisco Vivar (PUEAR) de la Uni-
versidad Nacional de Loja, el 1 de noviembre 2013 por
L. Ordóñez-Delgado. El individuo forrajeaba de manera
muy activa, a unos tres metros del suelo en un árbol de
capulí {Prunas serótina), al borde de un bosque en pro-
ceso de recuperación.
ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 8(14), 26-36
Ordóñez-Delgado, L. et al. (2016)
Registros inusuales de aves en la hoya de Loja, Ecuador
Y, el 21 noviembre del 2015, Leonardo Ordóñez-Delgado,
junto con Juan Freile y Adrián Orihuela-Torres, pudie-
ron registrar al menos dos individuos de esta especie,
en esta misma localidad, en donde parecería ser fácil de
observar en la época de visita de estas aves migratorias
a nuestro país.
Existe solamente un registro previo documentado de es-
ta especie en la región andina del norte del Ecuador [45] ,
pero no existían registros publicados de la especie en la
zona andina del sur del mismo.
La localidad con registros más cercanos de la especie
es Bombuscaro, al sur de la ciudad de Zamora (Zamora
Chinchipe) a 30 km al este de la hoya de Loja y a 1000
m de altitud [23].
Discusión
Loja se ubica en un valle interandino, el mismo que al-
berga un importante grupo de especies de aves residen-
tes y también de visitantes esporádicas, las mismas que
evidencian en esta región una dinámica diferente en su
distribución habitual, lo que definitivamente es fruto de
la cercanía de este valle al Parque Nacional Podocarpus,
la influencia de algunos valles secos aledaños (Ej.: Ca-
tamayo, Malacatos y Vilcabamba) y la existencia del río
Zamora, el mismo que le provee conectividad a esta zo-
na, con la región oriental del país.
Todos estos registros, logrados dentro de la hoya de Lo-
ja; y, en varios casos dentro de la zona urbana de la mis-
ma, permiten entrever y resaltar la importancia del sec-
tor en cuanto a su biodiversidad asociada.
Lamentablemente, Loja enfrenta el creciente impacto
de la construcción de infraestructura sobre los ecosis-
temas naturales o remanentes de la urbe y su zona de
influencia. El sector de Carigán, del cual provienen cin-
co de los registros aquí presentados ( Podilymbus podi-
ceps, Phalacrocorax brasilianus, Bubulcus ibis, Ardea
alba. Gallínula galeata), forma parte de un proyecto de
construcción de vivienda ejecutado desde finales del año
2013, para lo cual se rellenó la laguna, destruyendo así
el hábitat que visitaban este grupo de aves en el noroes-
te de la ciudad, este proyecto nunca evaluó de manera
adecuada el impacto que una obra de este tipo causaría
a la fauna presente en esta zona.
Los datos aquí presentados incrementan el conocimien-
to sobre la distribución de 20 especies de aves conti-
nentales del Ecuador; lo que permite evidenciar que aún
persisten vacíos de información sobre su distribución en
el sur del país [46,47], temática aún más evidente cuan-
do se trata de localidades urbanas.
Consideramos que es necesario realizar esfuerzos adi-
cionales de investigación dentro de la ciudad, estruc-
turados de manera tal que permitan recopilar datos so-
bre distribución, dinámicas poblacionales, uso y afini-
dad por recursos, interacciones bióticas, entre muchos
temas más. A fin de entender de manera adecuada el
funcionamiento de los ecosistemas urbanos y pertúrba-
nos de este sector. Solamente así, se podrán encaminar
esfuerzos reales de gestión ambiental y conservación,
que permitan una convivencia más armónica entre los
elementos antrópicos y la biodiversidad presente en la
ciudad y sus ecosistemas aledaños.
Agradecimientos
A Roger Ahlman (www.pbase.com/ahlman), Marcelo
Barrera, Darwin Carrión, Rodrigo Cisneros, Verónica
Iñiguez, Carlos Iñiguez, Hernán Lucero, Luis Cueva,
por compartir sus registros y fotografías. Al Departa-
mento de Ciencias Naturales de la Universidad Técni-
ca Particular de Loja por el apoyo y respaldo institu-
cional para la elaboración y presentación de este traba-
jo. A Diego Cisneros-Heredia y dos revisores anónimos
que aportaron importantes comentarios para mejorar es-
te manuscrito. Este documento forma parte de los resul-
tados del proyecto: "Convive con los ríos: Campaña de
comunicación ambiental, participación social y levan-
tamiento de indicadores socio ambientales de las cuen-
cas manejadas por Foragua ”(PROY_VIN_GAM_
00 1 _20 1 6-UTPL ) .
Referencias
[1] Lozano, P. (Ed.). (2002). Los tipos de bosque en el sur
del Ecuador. En: Aguirre, Z., Madsen, J.M., Cotton, E.
& Balslev, H. Botánica Austroecuatoriana. Estudios so-
bre los recursos vegetales en las provincias de El Oro,
Loja y Zamora - Chinchipe. (pp. 29-49). Loja: Editorial
Universidad Técnica Particular de Loja.
[2] Duellman, W.E., & Wild, E. (1993). Anuran Amphi-
bians from the Cordillera Huancabamba, Northern Pe-
rú: Systematics, Ecology, and Biogeography. Occasio-
nal Papers ofthe Museum of Natural History, 157, 1-53.
URL: http://biodiversitylibrary.org/page/4469099
[3] Winckell, A. (1982). Relieve y geomorfologia del
Ecuador. En: Geomorfologia. Quito: CEDIG, 1982,
p. 3-19. (Documentos de Investigacion-CEDIG;
1). URL: http://horizon.documentation.ird.fr/exl-
doc/pleins_textes/doc34-08/22644.pdf
[4] Maldonado, N. (2002). Clima y vegetación de la región
sur del Ecuador. En: Aguirre, Z., Madsen, J.M., Cot-
ton, E. & Balslev H. (Eds.). Botánica Austroecuatoria-
na: Estudios sobre los recursos vegetales en las pro-
vincias de El Oro, Loja y Zamora-Chinchipe. (pp. 1-2).
Editorial Universidad Técnica Particular de Loja. Loja,
Ecuador.
[5] Pulgar, I., Izco, J., & Jadan, O. (2010). Flora selecta de
los pajonales de Loja, Ecuador. Quito: Ediciones Abya-
Yala.
ACI Avances en Ciencias e Ingenierías. 8(14), 26-36
Registros inusuales de aves en la hoya de Loja, Ecuador
Ordóñez-Delgado, L. et al. (2016)
[6] PNUMA, Municipalidad de Loja & Naturaleza y Cul-
tura Internacional. (2007). Perspectivas del Medio Am-
biente Urbano GEO Loja: Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, Municipalidad de Loja
y Naturaleza y Cultura Internacional.
[7] Ridgely, R.S., & Greeníield, P. (2001). The Birds of
Ecuador. Status, Distribution and Taxonomy - Field
Guide. New York: Cornell University Press.
[8] Ridgely, R.S., & Greenfield, P. (2006). Aves del Ecua-
dor: Guía de Campo. Quito: Academia de Ciencias Na-
turales de Filadelíia y Fundación de Conservación Joco-
toco.
[9] Henry, P.Y. (2005). New distributional records of
birds from Andean and western Ecuador. Cotinga, 23,
27-32. URL: http://www.neotropicalbirdclub.org/wp-
content/uploads/20 1 5/05/C23-Henry.pdf
[10] Henry, P.Y. (2012). Distributional and altitudinal range
extensions for birds from Ecuador. Boletín SAO, 20:89-
106. URL: http://sao.org.co/publicaciones/boletinsao-
/20 %282 %29/AP720 %282 %29Henry.pdf
[11] Janni, O. (2004). More distributional da-
ta on Ecuadorian birds. Cotinga. 21, 25-26
URL: http://www.neotropicalbirdclub.org/wp-
content/uploads/20 1 5/05/C2 1 -Janni.pdf
[12] Sierra, M. (1999). Propuesta preliminar de un sistema
de clasificación de vegetación para el Ecuador conti-
nental. Quito: Proyecto Inefan/GEF-BIRF y Ecociencia.
[13] McMullan, M., & Navarrete, L. (2013). Fieldbook ofthe
Birds of Ecuador, including the Galápagos Islands. Qui-
to: Fundación Jocotoco.
[14] Remsen, J.V., Ateta Jr. J.I., Cadena, C.D., Jara-
millo, A., Ñores, M., Pacheco, J.F., Pérez-Emán,
J., Robbins, M.B., Stiles, F.G., Stotz, D.F., &
Zimmer, K.J. (2015, septiembre 1). A classi-
fication of the bird species of South America.
American Ornithologists’ Union. Versión 9 august
2015. URL: http://www.museum.lsu.edu/ Rem-
sen/S ACCBaseline.html.
[15] IUCN. (2015, Agosto 1). The IUCN Red List ofThreate-
ned Species. Versión 2015.2. URL: www.iucnredlist.org
[16] Moore, J.V., Krabbe, N., & Jahn, O. (2013). Bird Sounds
of Ecuador: A Comprehensive Collection. [MP3 DVD],
John V. Moore Nature Recordings. San José, Ca. U.S.A.
[17] Fjeldsá, J., & Krabbe, N. (1990). Birds ofthe High An-
des. Svendborg: Zoological Museurn, University of Co-
penhagen, and Apollo Books.
[18] Guevara, E.A., Santander, T., Mueces, T., Te-
rán, K.. & Henry. P.Y. (2011). Population growth
and seasonal abundance of the Neotropic Cor-
morant (Phalacrocorax brasilianus) at highland
lakes in Ecuador. Waterbirds, 34, 499-503. DOI:
http://dx.doi.org/10.1675/063.034.0413
[19] Guevara, E.A., Santander. T., & Duivenvoorden, J.F.
(2013). Seasonal Patterns in Aquatic Bird Counts at Fi-
ve Andean Lakes of Ecuador. Waterbirds, 35, 636-641.
DOI: http://dx.doi.org/10.1675/063.035.0413
[20] Cisneros-Heredia, D.F. (2006). Aves, Podilymbus po-
diceps, Ardea alba, Egretta thula, Nycticorax nycti-
corax, Ixobrychus exilis, Porzana Carolina, Porphyru-
la martinico, Gallínula chloropus, Phalaropus triolor,
Vanellus resplendens: Distribution extensions, filling
gaps, historical occurrence. Check List, 2, 27-31. DOI:
http://dx.doi.Org/10.15560/2.l.27
[21] Astudillo, P. X., Tinoco, B. A., & Siddons, D.
C. (2015). The avifauna of Cajas National Park
and Mazán Reserve, Southern Ecuador, with
notes on new records. Cotinga 37, OL1-11.
URL: http://www.neotropicalbirdclub.org/wp-
content/uploads/2015/03/Astudillo-et-al.pdf
[22] Ordóñez-Delgado, L. (2016, Junio 11) Striated Heron -
Butorides striata, flight cali. Loja, Ecuador. XC276788.
URL: www.xeno-canto.org/276788
[23] Rasmussen, J. F., & Rahbek, C. (1994). Aves del Parque
Nacional Podocarpus - Una lista anotada. Birds ofPo-
docarpus National Park - An annotated Cliecklist. CE-
CIA. Quito, Ecuador.
[24] Agreda, A., Krabbe, N., & Rodríguez, O.
(1999). Pale-headed Brushfinch Atlapetes palli-
diceps is not extinct. Cotinga, 11, 50-54. URL:
http://www.neotropicalbirdclub.Org/articles/l 1/C1 1-
PHBF.pdf
[25] Fischer, J. (2016, Junio 11) Hook-billed Kite - Chon-
drohierax uncinatus, cali. Vilcabamba, Loja-Ecuador.
XC206042. URL: www.xeno-canto.org/206042
[26] Ordoñez-Delgado, L. (2016, Junio 11) Roadside Hawk
- Rupornis magnirostris, cali. Parque Universitario de
Educación Ambiental y Recreación, Universidad Nacio-
nal de Loja. URL: http://www.xeno-canto.org/77 142
[27] Schulenberg, T., Stotz, D., Lañe, D., O'Neill, J., & Par-
ker III, T. (2010). Birds of Perú: Revised and updated
edition. New Jersey: Princenton University Press.
[28] Garrigues, R. (2016, Junio 9) Peruvian
Screech-Owl Otus roboratus, video. URL:
http://ibc.lynxeds.com/node/44787
[29] Ordoñez-Delgado, L. (2016, Junio 11) Ringed King-
fisher Megaceryle torquata. Parque Jipiro, Loja.
http://www.xeno-canto.org/276787
[30] Cisneros-Heredia, D.F. (2006). Información so-
bre la distribución de algunas especies de
aves de Ecuador. Boletín SAO, 16:7-16. URL:
http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/02-
CisnerosEcuador.pdf
[31] Ordoñez-Delgado, L. (2016, Junio 11) Pacific Pa-
rrotlet Forpus coelestis. Catamayo, Loja. URL:
http://www.xeno-canto.org/294559
[32] Best, B. J.. & Clarke, C. T. (1991). The threatened birds
ofthe Sozoranga región, south-west Ecuador. Cambrid-
ge: International Council for Bird Preservation.
[33] Best, B. J., & Kessler, M. (1995). Biodiversity and con-
sen’ation in Tumbesian Ecuador and Perú. Cambridge:
BirdLife International.
ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 8(14), 26-36
Ordóñez-Delgado, L. et al. (2016)
Registros inusuales de aves en la hoya de Loja, Ecuador
[34] Pranty, B., & Epps, S. (2002). Distribution, population
status, and documentation of exotic parrots in Broward
County, Florida. Florida Field Naturalist, 30(4), 111-
131. URL: https://sora.unm.edu/sites/default/files/FFN_
30-4pl 1 1- 131Pranty[l].pdf
[35] Runde, D. E„ Pitt, W. C„ & Foster, J. T. (2007).
Population ecology and some potential impacts
of emerging populations of exotic parrots. Ma-
naging Vertebróte Invasive Species, 42. URL:
http://digitalcommons.unl.edu/nwrcinvasive/42
[36] Murgui, E., & Valentín, A. (2003). Relación en-
tre las características del paisaje urbano y la co-
munidad de aves introducidas en la ciudad de
Valencia (España). Ardeola, 50(2), 201-214. URL:
http://www.ardeola.org/files/534.pdf
[37] Ordoñez-Delgado, L. (2016, Junio 11) Red-masked Pa-
rakeet Psittacara erythrogenys. Loja, Ecuador. URL:
http://www.xeno-canto.org/128175
[38] Moore, J. V., Krabbe, N„ & Jahn, O. (2013). Bird
Sounds of Ecuador: A Comprehensive Collection. [MP3
DVD]. John V. Moore Nature Recordings. San José, Ca.
U.S.A.
[39] Nilsson, J., Freile, J.F., Ahlman, R., Brinkhuizen, D.M.,
Greenfield, P.J., & Solano-Ugalde, A. (2014). Rare birds
in Ecuador: Second anual report of the Committee
for Ecuadorian Records in Ornithology (CERO). Avan-
ces en Ciencias e Ingenierías, 6(2), B38-B50. DOI:
http://dx.doi. org/ 10.18272/aci.v6i2.178
[40] Ordoñez-Delgado, L. (2016, Junio 11) One-colored Be-
card Pachyramphus homochrous. Parque Jipiro, Loja.
URL: http://www.xeno-canto.org/276789
[41] Lambert, F. (2016, Junio 11) One-colored Becard
Pachyramphus homochrous. Sozoranga. Loja, Ecuador.
URL: http://avocet.zoology.msu.edu/recordings/10216
[42] Ordoñez-Delgado, L. (2016, Junio 11) Plumbeous-
backed Thrush Turdus reevei. Parque Jipiro, Loja. URL:
http://www.xeno-canto.org/276785
[43] Jaramillo, A. (2015, diciembre 6). Tumbes Sparrow
(Rhynchospiza stolzmanni). En: del Hoyo, J., Elliott, A.,
Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (Eds.). Hand-
book of the Birds of the World Alive. Barcelona: Lynx
Edicions. URL: http://www.hbw.com/node/61944
[44] Krabbe, N., & Nilsson, J. (2003). Birds of Ecuador:
Sounds and Photographs. 1.24. DVD-ROM. Bird Songs
International BV, Westernieland, The Netherlands.
[45] Cisneros-Heredia, D. (2006). Ampliación
del rango migratorio de Wilsonia canaden-
sis en Ecuador. Boletín SAO, 16, 35-39. URL:
http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/05-
CisnerosH.Wilsonia.pdf
[46] Freile, J., Ahlman, R., Brinkuizen, D., Greenfield, P,
Solano-Ugalde, A., Navarrete, L., & Ridgely, R. (2013).
Rare birds in Ecuador: first anual report of the Com-
mitte of Ecuadorian Records in Ornithology (CERO).
Avances en Ciencias e Ingenierías, 5(2), B24-B41. DOI:
http://dx.doi.org/10. 18272/aci.v5i2. 135
[47] Krabbe, N. (2008). Arid valleys as dispersal barriers
to high-Andean forest birds in Ecuador. Cotinga, 29,
28-30. URL: http://www.neotropicalbirdclub.org/wp-
content/uploads/2015/05/C29-Krabbe-b.pdf
ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 8 ( 14 ), 26-36