CUADERNOS DE
EDUCACIÓN .
eh :
y ¡ a dl fe Retfn
E Esinondp Ortiz Mblier
Publicación Trimestral
N9i7 (AÑO V) 2011
Gratuita- ISSN 0719-0721.
CUADERNOS DE EDUCACIÓCUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
Editorial ( CdE n217).
En los momentos en que escribimos esta
página editorial, la movilización estudiantil,
tanto de los secundarios como de los
universitarios sigue a todo vapor, estos no han
depuesto ni sus paros, ni sus tomas y han
rechazado la propuesta del Ministro Joaquín
Lavín por considerarla poco concreta y
ambigua. Efectivamente, hay en la propuesta
del Mineduc un silencio revelador en lo que se
refiere a los dos puntos centrales para una
reforma de la Educación, que son 1) que el
Estado financie significativamente a las
universidades estatales y públicas, y 2) que se
instale una superintendencia que controle y
fiscalice a las universidades privadas.
De lo que propone el Mineduc, quizás lo más
importante sea el punto que habla de que «los
aportes del Estado a la educación superior
alcancen el promedio de los países de la
OECD en el mediano plazo». Pero, ¿significa
PÁGINA 2
esto, que el Estado de Chile que sólo aporta un
0,3% a la Educación se va a poner a nivel del
1,4% que aportan los países que integran la
OECD? ¿Qué significa en este caso mediano
plazo? ¿Cómo se va a distribuir este aporte?
Son estas las dudas que explican que la oferta
del Gobierno, juzgada de ambigua, haya sido
rechazada.
El movimiento estudiantil ha puesto su acento
en el problema del lucro, rechazándolo como
mecanismo organizador de la Educación
superior y de los liceos. Incluso, no son pocas
las voces que hoy se alzan descalificando al
ministro por sus compromisos económicos
con la Universidad del Desartollo y pidiéndole
por lo mismo su dimisión, pues ya no lo
consideran como un interlocutor válido. El
tema del lucro está puesto en la primera línea
de la contienda y, en una encuesta realizada
por el Mercurio, apenas un 53% opina que está
bien que se permita el lucro. Creemos que el
tema debe ser aun profundizado y esclarecido,
pues a lo que se refieren los que ahora
defienden Universidades
las Estatales y
públicas, es que no haya negocio en la
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
educación. Los inversionistas extranjeros, todos los actores es garantía de éxito en la
especialmente norteamericanos que han consecución de los objetivos de una educación
comprado universidades chilenas, no lo han democrática equitativa y de calidad en nuestro
hecho porque de pronto les interesara el país.
desatrollo de la Educación en Chile, sino
porque es hoy en día un pingúe negocio, uno
de los menos regulado y controlado en muestro Lo que ocurre en materia de educación y lo
país. Es a eso que nos referimos al condenar el que acontece en la tienda la Polar, cuya crisis
lucro. Á eso, que las universidades se transen financiera puede desembocar en una catástrofe
en el mercado como cualquier producto, que £conÓómica, como la que se conoció
gasten millones de dólares en propaganda, casi Yecientemente en los EEUU y Europa con el
tanto como en las tiendas de retail. Si se Negocio inmobiliario, revela que el actual
investiga más en profundidad a algunas de modelo hace agua por todos lados, que el
estas universidades, las que francamente Mercado no es el mejor instrumento de
profitan con la educación, se encontrará que tegulación y que nuestro país debiera avanzar
en ellas el escándalo y la estafa a los 1 Un modelo político y económico que
«e
MAA
r ¿ » 2 E : US
y => |
'
estudiantes se aproxima y asemeja bastante a lo Considere una activa participación reguladora y
que ocurre en La Polar. fiscalizadora del Estado que vele por los
ca intereses de la gran mayoría del país: los
Estamos de acuerdo en la petición de los ,
Ñ a trabajadores.
estudiantes en relación a que el Consejo de
Rectores no tome iniciativas de acuerdo con el
MINEDUC en fotma aislada. La unidad de
PÁGINA 3
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
Universidades públicas.
Por Manuel Riesco Larraín .-
Desde el golpe militar, Chile ha venido
desmantelando su bien notable sistema de
educación pública, construido a lo largo del
El
reemplazarlo por un mercado basado en
medio siglo precedente. intento de
elevados cobros forzados a los estudiantes y
familias
rotundo. Todo ello afecta especialmente a la
sus ha resultado en un fracaso
educación superior, cuya crisis han puesto de
manifiesto por estos días cien mil alumnos,
académicos y funcionarios, manifestándose en
las calles. El país enfrenta hoy el desafío de
reconstruir su sistema nacional de educación
pública. Ello es posible también en el nivel
superior, puede
apoyarse sobre lo actualmente existente, así
puesto que, felizmente,
como en la experiencia de haberlo realizado
antes, especialmente durante los años de la
reforma univetsitatia.
Una universidad por excelencia combina de
modo equilibrado las funciones de docencia,
investigación y extensión. Sólo cinco de las
sesenta así llamadas “universidades” chilenas
cumplen con este requisito elemental. Un
reciente trabajo del Centro de Investigación de
la Estructura Social de la U. de Chile (CIES) y
el Foro Aequalis las clasifica como
“universidades de investigación.” Incluye otras
seis en la categoría de “universidades con
investigación selectiva,” y seis adicionales en la
categoría “universidades esencialmente
docentes con investigación selectiva.”
en orden de
de Chile,
Católica de Santiago, de Concepción, de
Las
importancia,
cinco primeras son,
las universidades
Santiago y Austral. Dos son estatales y tres
particulares. Las seis que les siguen incluyen
otras tres estatales y tres particulares. Todas
antetiotes,
de
Universidades Chilenas, conocido por el poco
asentador acrónimo CRUCH.
ellas al igual que las cinco
pertenecen al Consejo de Rectores
|
Solo en la tercera categotía, “universidades
esencialmente docentes con investigación
selectiva,” logran entrar raspando cuatro
PÁGINA 4
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
universidades privadas. Las cuarenta y tres
instituciones restantes que también se rotulan
como “universidades,” sencillamente no
realizan investigación ni extensión significativa.
Todas las demás privadas caen en estas
categorías, junto a algunas sedes estatales
regionales.
La enorme brecha entre unas y otras se puede
apreciar en diversos indicadores. De partida,
las publicaciones científicas se concentran de
manera abrumadora en las cinco primeras y las
restantes en las dos categorías que les siguen.
Las 43 de
simplemente no tienen publicaciones
“universidades” docencia
en
revistas de prestigio internacional.
De acuerdo a los resultados preliminares de un
estudio encargado a CENDA por la
Confederación de Estudiantes de Chile,
CONFECH, las primeras atienden a un quinto
del pero
concentran un 39 por ciento de los académicos
alumnado universitatio,
a jornada completa y un 43 por ciento de los
de
doctor. Correspondientemente, su presupuesto
que tienen grado
representa el 41 por ciento de los ingresos de
explotación de todas las universidades.
De esta manera, en relación al promedio de las
60 “universidades” existente en el país, estas
de
invierten el doble de tecutsos, académicos a
cinco “universidades investigación”
jornada completa y con grado de doctor o
doctorados, por alumno. Si se las compara con
las dos categorías más bajas del estudio de
CIES, que concentran un 28 por ciento del
alumnado, estas brechas aumentan a cuatro,
de
respectivamente.
más cinco y casi siete veces,
PÁGINA 5
Incluso si se las compara con las doce
universidades clasificadas en categorías de
“universidades con investigación selectiva,”
que les siguen, las cinco universidades de
investigación prácticamente las duplican en
presupuesto, académicos a jornada completa y
académicos con doctorado, por cada
estudiante.
El que casi todas las que se dicen
universidades estén acreditadas como tales
quiere decir bien poco en este aspecto. El
único requisito verdaderamente importante
para obtener la acreditación consiste en
demostrar que son un buen negocio. Los
DINO =D)
A - ISSN 07
demás son flecos. Por ejemplo, no se les exige
que tengan publicaciones científicas,
académicos a jormada completa o con post
requisitos
hay
muchos otros
De hecho
todas
informan tener menos de un académico a
grados, entre
elementales. once
“universidades,” acreditadas, que
jornada completa ¡por cada mil alumnos!
De este modo, como escribe el historiador
Perry Anderson, “solo en la noche de nuestra
ignorancia adquieren el mismo color todas las
formas extrañas.”
En otras palabras, no todas las que se dicen
“universidades” dan la talla mínima para
serlo. Como se ha mostrado, en estricto rigor
solo cinco de las que utilizan este nombre lo
son verdaderamente. Otras doce siguen sus
Las
restantes 43 son instituciones que imparten
pasos, pero a muchísima distancia.
en nivel terciatio,
Quizás todas
esfuerzan seriamente en mejorar su calidad, lo
docencia lo que es
importante. aspiran y se
cual es meritorio. Sin embargo, ello no las
convierte en verdaderas univetsidades, ni
mucho menos.
La solución parece bastante evidente: para
mejorar el sistema universitario hay que
consolidar y ampliar las cinco verdaderas
universidades existentes y estimular a todas las
demás para que se eleven a esa condición.
Para concluir en algo tan sencillo ciertamente
no se requiere contratar una comisión de
expertos internacionales, el
estudio encargado a la OCDE propuso
exactamente eso.
sin embargo,
El problema es que el sistema actual de
financiamiento promueve exactamente lo
contrario: empuja hacia abajo a las pocas
universidades que realizan investigación y
extensión, estimulando que todas se conviertan
en simples “universidades de docencia.”
Según el mismo estudio del Foro Aequalis
antes citado, la matrícula de las “universidades
de investigación” ha aumentado en un 13 por
ciento entre 2005 y 2010, mientras en el
período
esencialmente
mismo las “universidades
docentes con investigación
O O E OS
http: / / cuadernosdeeducacion.wordpress.com/
PÁGINA 6
CUADERNOS DE EDUC
N TRIMESTRAL GRA
IN CENA IA
selectiva” lo ha hecho en 51 por ciento y las
“docentes no selectivas de tamaño mayor,”
que se encuentran al fondo de la escala de
calidad, han crecido ¡un 81 por ciento!
La razón es bien simple: se hace descansar el
grueso del financiamiento en los pagos de los
alumnos, que malamente alcanzan para
financiar la función de docencia. Aún a costa
de representar una carga insostenible, además
de ineficiente e injusta sobre ellos y sus
familias. De este modo, desde el punto de vista |
de mejorar el sistema universitario, el
mecanismo de financiamiento basado en los =
aranceles resulta además perverso.
En las universidades del CRUCH, al que
todas
investigación y extensión, además de docencia
pertenecen casi las que realizan
de relativa buena calidad, los aportes de las
familias alcanzan a 2,2 millones de pesos por
alumno al año, en promedio, según el estudio
de CENDA para CONFECH. Ello no alcanza
a cubrir mi la mitad de sus ingresos de
explotación, que ascienden a 4,6 millones de
pesos por alumno al año, en promedio. Los
estudiantes de universidades privadas, en
cambio, que concentran a todas las que hacen
sólo docencia, aportan un promedio de 2,7
millones de pesos por año, lo que alcanza para
cubrir en buena forma todo el presupuesto de
las mismas, que suma la misma cantidad por
alumno.
Lo anterior explica el raro contraste que un
millón de santiaguinos que transitan a diario
por la plaza Baquedano pueden apreciar a
simple vista. Cruzando el Mapocho por el
puente Pío-Nono, se alza la venerable Escuela
de Derecho de la Universidad de Chile, el
PÁGINA 7
centro académico más antiguo y prestigiado
del país, que alberga buena parte de los
profesores a jornada completa y doctorados y
produce lo más de la investigación científica en
derecho del país. Sin embargo, el edificio es
muy antiguo y relativamente pequeño, lo que
no sería nada si no fuese porque su estado de
mantención deja muchísimo que desear.
Justo al frente, cruzando Bellavista, se alza una
de las “universidades docentes no selectivas de
tamaño mayor,” que se encuentra al fondo de
la tabla de calidad según el estudio de Aequalis.
Su edificio
deslumbrante, más parecido a un aeropuerto
flamante y enorme es
que a una universidad. Paga sumas ingentes en
arriendos a su inmobiliaria relacionada — que
retira de este modo utilidades no despreciables
que son ilegales para las universidades — y
sueldos millonarios a sus directivos, aparte de
en publicidad. Por
cierto, funciona en base a profesores “taxis” a
cifras multimillonarias
los que ofrece poco más que una pizarra y
ninguna estabilidad laboral, los que se allanan a
ello entre otras cosas porque no tienen
ENE
postgrados. Que se sepa, no ha producido
jamás un sólo “paper” que amerite ser
publicado en revistas de prestigio. Eso no le
impide estar acreditada, ¡puesto que
ciertamente es buen negocio. Para todo eso le
alcanza con las matrículas que cobra a sus
alumnos, que las pagan encalillándose hasta las
orejas y por toda la vida. Agradecida de tal
milagro, le sobtó plata para proponer al
municipio, que felizmente rechazó la oferta, la
construcción en el parque aledaño de una
monstruosa estatua ¡del Papa!
Esto no da para más. Eso lo saben bien los sus
estudiantes, administrativos y muy
especialmente, sus académicos y lo están
manifestando. No lo soportan los estudiantes y
sus familias, sobre las cuales se está
descargando un impuesto anual equivalente a
más de la mitad del total de los impuestos a la
renta pagados por todas las empresas —
incluidas las del cobre — y personas pudientes
del país el año 2009. Según un reciente estudio
del Banco Mundial, los veterinarios van a tenet
que destinar a servir el crédito universitario ¡un
tercio de sus salarios! Tampoco lo soportan los
funcionatios administrativos,
que soportan
bajos sueldos y no tienen derechos laborales.
Muy especialmente, no las soportan los
académicos, que constituyen hoy uno de los
grupos de trabajadores chilenos con sueldos
más deprimidos, empleo más precario y
de
Precisamente,
deficientes.
del
sistema nacional de
condiciones trabajo más
lo más grave
desmantelamiento del
universidades públicas es haber debilitado
seriamente la institución que todas las
a E E E Sn >
á a
PÁGINA 8
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
sociedades civilizadas han construido para
sostener de modo estable a la capa intelectual
que destinan al quehacer científico,
artístico, cultural; en una palabra, a las llamadas
cosas del espíritu.
La crisis del sistema universitario superior
recae por igual en los alumnos, académicos y
administrativos de las universidades estatales y
particulares, en las del CRUCH y las privadas.
Los afecta a todos por igual, aparte de las
familias de los primeros que no hayan como
pagar la Por
manifiestan todos juntos, encabezados por los
de las
cuenta. este motivo, se
rectores universidades públicas y
privadas.
La ha
mencionado. Como recomienda la OCDE, hay
solución es sencilla, como se
que aumentar significativamente el
presupuesto público, que hoy cubre menos de
PÁGINA 9
un 15 por ciento del total según esta fuente.
Del 0,4 por ciento del Producto Interno Bruto
(PIB) que representa en la actualidad, hay que
elevarlo en pocos años al 2 por ciento del PIB
que representaba hace cuarenta años atrás. El
incremento hay que destinarlo prioritariamente
a consolidar, fortalecer y ampliar las cinco
públicas
evidentemente son las que mejor pueden
universidades mejores, que
responder a este desafío.
Al mismo tiempo, hay que estimular a todas las
demás para que se eleven a este nivel. Para
ello, como dice la OCDE, es necesario dirigir
la mayor parte de los recursos a fortalecer las
instituciones mismas, de modo que puedan
ofrecer condiciones estables y adecuadas de
trabajo a sus académicos y funcionarios. Muy
especialmente, como también recomienda la
DANOS) DO
ON .PUBLICACION TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
OCDE, hay que dar un financiamiento basal
adecuado a las universidades estatales.
Al mismo tiempo, hay que destinar parte
significativa del aumento del financiamiento
estatal a otorgar becas estudiantiles, de modo
de
insostenible, injusta e ineficiente que hoy
aliviar progresivamente la carga
soportan los estudiantes y sus familias.
Una palabra adicional: en paralelo hay que
reconstruir el sistema nacional de educación
pública superior técnica y vincularlo al sistema
universitario. Como se ha mostrado en otra
nota, sí se generaliza a todo el país el ejemplo
del Centro de Formación Técnica de Lota-
Arauco, el único público y gratuito del país,
bastaría con aumentar el gasto educacional
total en 7,3 por ciento para ¡duplicar la
cobertuta de educación terciaria!
Parece una tarea ardua. Sin embargo, es
precisamente lo que el país logró realizar
durante la Reforma Universitaria. Entre 1967 y
1973, se duplicó el sistema universitario,
transformando universidades que no merecían
tales
nacionales modernos y comprometidos con el
desarrollo del país y el destino de su pueblo.
Gratuitos además.
el nombre de en establecimientos
Ello se logró incrementando los aportes
estatales a todas las universidades existentes,
exigiendo a cambio que realizaran docencia,
investigación y extensión, que contrataran
académicos a jornada completa con buenas
condiciones de salarios y trabajo, lo mismo que
sus funcionarios. Que respetaran la libertad de
cátedra y no discriminaran en el acceso,
promoviendo el de los obreros y sectores
populares. A todos se exigió garantizar lo
anterior mediante gobiernos internos
democráticos, con participación de todos los
miembros de la comunidad universitaria, a la
cual su autonomía en estas
se respetó
condiciones.
No parece mala idea intentarlo de nuevo.
Manuel Riesco Larraín. Economista, investigador
de CENDA (Centro de Estudios Nacionales de
Desarrollo Alternativo) y miembro de la Junta
Directiva de la Universidad de Valparaíso.
Fuente: Autorizado en btíp:/ / blog.manuelriesco.cl/2011/05/
universidades-publicas.btml
PÁGINA 10
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
Recensión del Libro “Se derrumba
un mito: Chile reforma sus
sistemas privatizados de
educación y previsión” de Manuel
Riesco Larraín .
Por Gustavo Quintana Muñoz
El autor, Ingeniero Civil
de Cenda
Coordinador externo de investigación
UNRISD de
Encuentro
(U.de Chile),
en Chile y
de
director revista
XXI, ha
desempeñado diversos cargos administrativos
Vicepresidente
la
que
y docentes en universidades chilenas
y norteamericanas, consultor habitual de
diversos gobiernos y del Parlamento, y que ha
escrito extensamente sobre el desarrollo social
de Chile y América Latina, nos ofrece en este
libro un análisis de los efectos de la ola
privatizadora en la educación y en la
previsión , con el rigor al que nos tiene
habituados.
El título de esta obra,
muchos, se aclara ya en el prefacio, al igual
incomprensible para
que las razones para que este libro aparezca
en el momento en que se edita. Allí se indica
que son los efectos sociales, consecuencia
de las privatizaciones en ambos ámbitos, los
que proporcionan el nexo de unión, y que son
los acontecimientos sociales producidos en los
años 2006 y 2007, que son analizados con gran
clarividencia, casi premonitoriamente, por el
autor, los que señalan que el fracaso de las
finalmente la
privatizaciones abre
PÁGINA 11
posibilidad del inicio de una reforma de los
sistemas privatizados de educación y previsión.
¿Qué representa el año 2007 como fecha de
En Diciembre de 2006 la
presidenta Bachelet
edición?
envía al Congreso un
proyecto de ley con un amplio programa de
reformas al sistema privado de pensiones y
días después recibe el informe de la comisión
asesora presidencial para la calidad de la
educación que, si bien solo llega a resultados
concretos limitados o nulos, tiene el mérito
de
movimiento de reforma de las privatizaciones
sacar a la luz pública un vigoroso
desarrolladas en ambos
sectores, principalmente el movimiento de
los pingúinos, que empuja a la comisión citada
a plantear por primera vez en 25 años la
derogación de la legislación que tige a la
el
profundo descontento por los efectos de las
educación desde Pinochet. En suma,
privatizaciones en ambos sectores abre un
proceso de reforma de los sistemas sociales
privatizados resultados
finales dependerán del del
movimiento contra el proceso privatizador y
cuyos
desarrollo
la forma como ctezca la movilización social
contra él durante los próximos años. Cuatro
años después de la edición de este libro no
sólo se mantiene este movimiento de
reformas sino que incorpora nuevos
sectores que exigen su participación en los
asuntos públicos y generales del país, entre los
cuales el enorme movimiento contra las
represas en Aysén es el mejor ejemplo. Antes
de analizar más detalladamente la magnitud
* Texto leído en la Facultad de Humanidades de la
Universidad de Valparaíso el 4 de mayo de 2011.
Compartió la mesa junto al autor reseñado el
profesor Manuel Riesco (CENDA).
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICAC
del fracaso del proceso privatizador, tanto en
educación como en previsión, el autor ensaya
el ubicar las
someramente políticas
sociales chilenas en el contexto histórico de
un siglo, dividiendo este lapso en dos partes:
de 1924 a 1973 y de 1973 hasta
hoy, las dos
estrategias desarrolladas por el Estado en la
y
su Opinión de que en este
señalando grandes
transición del país a la era moderna,
expresando
instante el país experimenta otro gran giro en
su estrategia de desarrollo.
“El 11 de Septiembre de 1924, en un marco de
movilizaciones sociales, una junta militar de
corte progresista toma el poder y promulga la
primera legislación social, creando las
instituciones económicas y políticas básicas
del Estado chileno moderno, incluida una
nueva constitución política. La estrategia de
desarrollo que se adopta, cuyo guía es el
TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
Estado, tiene como norte el progreso tanto
económico como social y se desenvolverá de
manera ascendente a lo largo de medio
siglo, impulsada por gobiernos democráticos
de variada orientación ideológica, culminando
en las profundas reformas democráticas del
presidente Frei Montalva y alcanzando su
climax revolucionario durante el gobierno del
presidente Allende. Esta estrategia deja al país
capital y
inmenso y alcanza en el ciclo
un cultural social
económico
económico 1958- 1971 una tasa de crecimiento
del PIB que no volverá a repetirse hasta los
9.
derecha, encabezado por Pinochet,
años Un golpe militar de extrema
pone
término violentamente a esta estrategia e
instaura una nueva sobre los principios del
neoliberalismo, las privatizaciones y el
mercado como único ordenador .
En las tres décadas durante las cuales el país se
ha desarrollado
neoliberal
aproximadamente 17 años cada uno.
al
dictatorial, preocupado de crear un ambiente
con una otientación
dos períodos de
Los
régimen
se distinguen
primeros corresponden
económicamente amistoso a los negocios de
corto plazo y de un manejo de los asuntos
públicos del
empresariado, de las trasnacionales y de la
mayormente en interés
minoría de altos ingresos de la población, en
contrapartida con un retroceso brutal de todo
lo que el país había desarrollado en materia de
avance social. Si se puede establecer alguna
diferencia entre ambos períodos , lo es la
persecución sangrienta de los opositores a la
dictadura, frente a una lenta transición hacia
la democracia en el segundo período, junto a
una lentísima recuperación de los derechos
PÁGINA 12
gim
1: 3MM
Zz 0U0J9/91
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
sociales perdidos. En lo demás, sólo más de
lo mismo. Un ejemplo de esto es el resultado
de que un puñado de empresas mineras, casi
todas extranjeras, que en 2006 remesaron a
sus casas matrices unos veinte mil millones de
dólares, cifra del mismo orden de
magnitud que el presupuesto total del Estado
chileno.La paradoja entre el crecimiento
durante este período (2,3 veces entre 1990 y
2005) y el aumento del gasto público (2,8 veces
en el mismo período) y el creciente
descontento que explotó en 2006 y que sigue
aumentando, sólo se explica por una de las
distribuciones de ingreso más desiguales del
mundo, lo que hace que el aumento del gasto
público sólo represente 1/5 del PIB, lo que
se refleja en un aumento de los salarios ( 53
% de 1990 a 2004 ) menor enun 50% del
del PIB
período, y que recién en 1999 volvió a los
incremento en el mismo
niveles
golpe.
los profesores
que estos tenían justo antes del
Esta situación afecta especialmente a
que,
aumento del mismo orden que el PIB, aun no
a pesar de recibir un
recuperan los niveles de sueldo que poseían
antes del golpe.
Manuel Riesco
de
irrefutablemente que el modelo neoliberal de
Finalmente, entrega los
elementos análisis que muestran
sociedad, el mercado regulador absoluto y las
privatizaciones como freno de la acción del
de los
Estado son la causa del fracaso
sistemas de educación y previsional .
Un millón de estudiantes secundarios
estremecieron Chile en 2006,
manifestación social desde las protestas de los
80,
con la mayor
años exigiendo la derogación de
la LOCE, motor del sistema de privatización
de la educación, siendo prueba palpable de que
del presupuesto de la
en 4,4 veces (1990 — 2005) no
el deterioro constante
el aumento
educación
basta para
después de 25 años. La desregulación de todo
detener
el sistema responde a la falta de objetivos
de país,
vago anhelo de llegar al desarrollo, lo que lleva
confesables reemplazados por un
a Chile a solicitar su ingreso a este
desarrollado (OECD). Este solo
hecho, que obliga a comparar la educación de
mundo
los nuevos socios con la nuestra sólo sirve para
exponer nuestra miseria educacional
Contrastando así nuestro sistema de pobre
aporte fiscal a la educación, de acelerado
de
vergonzosa y educación de dos calidades ,para
pobres y pata ricos, y la caída en la calidad de
proceso privatización, segregación
la educación superior sólo 11 de 60
universidades acreditadas pot
investigación, con las características
del de
una estructura mayoritariamente pública (88%
en OECD,92% en U.E de aporte estatal) con
fuerte participación del estado en la educación
superior (25% del aporte estatal total OECD
promedio, con ejemplos que lo superan
(Canadá con un 40% , EEUU,38,6%,Cotrea ,
33,4%, Finlandia , 28,9% y unos 8 a 10 países
más).
los nuevos socios. Estos tienen
El objetivo que realmente persigue
nuestro modelo es preservar, por una parte, la
calidad de la educación para una elite
ideológica y de poder, restringida a no más del
10% de la población dejando a cerca de un
50% sin ningún otro tipo de formación que
una mala educación secundaria Para el resto
de los estudiantes sólo quedan ofertas
PÁGINA 14
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
docente de todo lo que financie
completamente( subvenciones al 90% de los
estudiantes de Chile), sin perjuicio de
continuar su política tradicional de apoyo
financiero a las instituciones educacionales
particulares sin fines de lucro , que así lo
ameriten
En suma, la base de una reforma es que el
Estado aporte el financiamiento suficiente y en
las modalidades más adecuadas (volver al 7%
del P.I.B., contra el 3 a 4 % actual).
Finalmente, Manuel Riesco analiza la
segregación social y el deterioro en las
pensiones de los sectores medios, producto
de la privatización de la previsión, así como el
enorme costo para el Estado y los enormes
para grupos
económicos y compañías de seguros.
beneficios los mayores
A pesar de que el Estado aseguró en la
reforma previsional una pensión básica para la
mayotía de los cotizantes de las AFP con
capacidad de ahorro insuficiente, mantuvo
como pilar único de las pensiones de los
sectores medios la capitalización individual,
que entrega a estos sectores pensiones muy
inferiores a las que aun se otorgan a la mayor
parte de los adultos mayores jubilados con el
sistema antiguo (3 pilares de financiamiento).
El sistema chileno destina la totalidad de los
PÁGINA 15
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
de
las
al mercado
de
propias AFP y de las compañías de seguros
del
mundo, donde sólo una porción menor de las
de
la privatización del
de 1981,
sobre las contribuciones
descuentos previsionales
capitales y a la mantención
relacionadas, a diferencia resto del
cotizaciones se destina al mercado
capitales.
sistema de pensiones
En suma,
es un
verdadero embargo
de los asalariados a la seguridad social,
principalmente en beneficio directo de los
mayores conglomerados económicos.
Lo más incomprensible de este modelo de
previsión es que el principal recaudador de
cotizaciones de seguridad social del país, el
Estado, AFP. y
posteriormente tenga que asumir el pago de la
entregue estas a las
mayor parte de la pensión de los adultos
Y partes de los 1.594.000
adultos mayores ), pagando las AFP, con los
mayores (unas
fondos acumulados, las pensiones de unos
70.000 adultos mayores
las pensiones mínimas garantizadas,
y la quinta parte de
siendo
finalmente los únicos cotizantes beneficiados
con la privatización del sistema a lo sumo los
sectores perteneciente al quintil de mayores
ingresos.
Queda pendiente aun investigar a fondo la
administración que de los fondos de
pensiones han hecho las AFP, pues las
cotizaciones, en un tránsito muy
alambicado, son invertidas en gastos
administrativos de las AFP , traspasos a las
compañías de seguro, que a su vez pagan
( de por vida, e
inversión en el mercado de
algunas
incapacidades),
capitales,
pensiones
préstamos al Estado (nunca más
allá de un 25% del total), recuperación de
parte de por
cotizaciones al fondo de pensiones, etc. En
estos préstamos nuevas
estos vericuetos es fácil aparecer con gastos
inexistentes, falsear las ganancias y presentar
contabilidades discutibles o fraudulentas.
Ante de
sugerencias muy simples, tales como acoger
la interrogante qué hacer,
la modalidad que la mayoría de los países han
adoptado,
sobre
con presencia activa del Estado
de de
financiamiento: pensión básica, financiada por
la base tres pilares
el Estado, ahorro o capitalización con parte de
la cotización y reparto anual.
ExMProvida
INGÍMAD “ras
E lanVital
¿Qué No
inferiores a los que entregaba el sistema
ArT
HAaDIrÁT
niveles debiéramos esperar?
anterior a 1973 y que es el que aun reciben
los antiguos pensionados y los que no
pudieron integrarse al sistema de AFP.
La recuperación por parte del Estado (hoy en
día administrador más eficiente que las AFP)
de todos los fondos que recauda para las
AFP y asunción de la potestad que tuvo en el
pasado. No es algo imposible, y países como
Polonia y Hungría ya lo hicieron tras
experimentar el modelo que Chile les había
vendido y que resultó ser un pésimo negocio
para el Estado
PÁGINA 16
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
Presentación a Nacionalismo y
Autoritarismo durante el siglo XX
en Chile. Los orígenes, 1903-1931
de Luis Corvalán Marquéz
(Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica
Silva Henríquez, 2009)*
Pablo Aravena Núñez
Hace poco tiempo solicité el texto de
presentación de un breve libro de mi autoría al
filósofo español Manuel Cruz, quien en un
gesto amable y condescendiente escribió: la
lectura del libro de Pablo Aravena “me planteó
un problema no sé si de fácil solución. ¿Qué
añadir a lo ya expuesto»”. En esta ocasión
debo escribir pero
evidentemente la relación es inversa, es decit,
lo mismo, como
como ahora el presentado es un prolífico
historiador y el presentador un profesor joven
advenedizo, no
e historiador hay
condescendencia sino mas bien angustia
(cuando no impotencia). A lo que habría que
agregar que el libro hoy en cuestión es un
estudio aplastante de 461 páginas. Pero como
traté de zafarme dos veces de la invitación de
su autor y éste insistió, me obligo entonces a
articular algunas ideas que no traten de ser el
mero resumen del libro. Como les gusta decir
a los burócratas “autoevaluadotes”, en
adelante trataré de “convertir mis debilidades
en fortalezas”. Lo que para el caso debe ser
entendido como la novedad —la perspectiva
diversa— que pudiera aportar la lectura que del
presente libro hace un profesor de 34 años —
que además fue alumno atento del autor—
frente a temas que requieren bastante más
tiempo de formación, trabajo, elaboración y,
sobre todo, experiencia.
Que todo libro, por científico u
objetivo que quiera pasar, guarda la huella
indeleble de su autot, no es nada nuevo. Lo
que aquí puede ser interesante es comenzar
planteando de qué huella se trata. Porque el
presente libro que nos entrega Luis Corvalán,
al igual que sus anteriores obras, es ante todo
un intento de explicarse y explicar, o mejor
dicho de comprender y hacer comprender (sin
justificar) dos
subjetividad de buena parte de una generación
fenómenos que cruzan la
que aún se considera “de izquierda”: la
extrema e impune violencia experimentada en
nuestro país a partir de 1973 y el descalabro de
la utopía que insufló el espíritu revolucionario
chileno. Se trata de una perplejidad máxima
PÁGINA 17
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
que de modo muy entendible nos envía a la
historia,
insoportable no es el dolor, sino su falta de
pues como anotó Nietzsche: lo
sentido.
En la presente obra el acento está puesto en el
primer componente de esta perplejidad: la
violencia política desatada, pero también su no
despreciable grado de legitimidad apelando a
una lógica en articulan
que se
seudoargumentos que suenan hasta hoy.
Imagino que la escucha cotidiana (en la calle,
en la micto, en el metro e inclusive en la
(43
universidad) de frases como pero si
siempre ha habido ticos y pobres”, “Ia raza es
la mala”, “Dios sabe por qué hace las cosas” o
“el trabajo dignifica”, deben ser aún más
lacerantes en los oídos de personas como Luis
Corvalán que para uno que, a fin de cuentas,
no pasó por lo que ellos, o pasó de otra forma.
Porque del tradicionalismo y el nacionalismo
(ideologías de cuya recepción emana gran parte
de la violencia y autoritarismo chileno, según
Corvalán) no tengo más experiencia directa
que mis doce años de educación marista a
catgo de curas franquistas por la década de los
ochenta, es decir, en plena dictadura. Una
educación que se planteó rectificadora del ser
nacional en los siguientes términos (y citó aquí
el texto de introducción a los Programas
Transitorios que imperaron desde 1974 hasta
1981): [2]
“Todos los canales que confluyen en el
hacer docente del país han sido puestos
al servicio de una causa única y clara:
lograr la superación de las limitaciones
nacionales mediante una adecuada
formación de las generaciones
emergentes. Todo ello dentro de
cánones estrictamente chilenos,
asegurando el manteni-miento de las
virtudes propias del ser nacional y
rectifi-cando aquellas conductas que
casi siempre por inflnencia foránea,
pudieran constituirse en freno del
proceso reconstructivo”.
Y es que si uno sigue el libro de Corvalán cae
en la cuenta que este componente tradicional-
nacionalista estuvo hace mucho presente en
Chile —desde inicios del siglo XX, como
sostiene el autor— y que la violencia desatada
en contra de un enemigo interno no debió
esperar la doctrina de Seguridad Nacional
PÁGINA 18
¡UD ANCD O
ÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
difundida en el contexto de la Guerra Fría. Así
se puede constatar, de otro modo, a partir de
una anécdota referida por el poeta Armando
Uribe en su ensayo “El Fantasma de la
Sintazón”:
“Poco después del Golpe de Estado de
1973, el presidente Frei Montalva, que
lo fue hasta 1970, le explicó así el 74 en
Nueva York e un ex ministro suyo que
era alto funcionario de Naciones Unidas:
«Loda la historia de Chile consiste en
evitar que los indios atraviesen el río Bío-
Bío (la frontera de guerra con los
araucanos); con el gobierno de Allende y
la Unidad Popular,
atravesaron; ¡por eso se produjo el
Golpel»” [3]
los indios lo
“El gobierno” es entendido como medio para
la mantención de un orden natural puesto en
peligro por un “enemigo” interno no-chileno,
en este caso los salvajes, categoría que abarca
desde aquellos que Frei llama “araucanos”
hasta los comunistas y marxistas en general.
He aquí el puntal de la lógica tradicional-
nacionalista en su traducción chilena, en la voz
que se supone más conciliadora y ecuánime de
la historia política del siglo XX chileno.
De una facción de la elite que se resistía a la
emergencia de las masas media y proletaria, a
las mismas capas medias en su pugna política,
para populares
subalternizados, así me represento el trayecto
pasar a los sectores
de la ideología que con todo detalle aborda el
libro de Luis Corvalán. Pero previo a ese
trayecto está el momento de recepción de la
lógica tradicional-nacionalista formulada —para
martirio de sus sostenedores— foráneamente.
Habrá que recordar en este punto la ironía que
deslizaba Borges en “El escritor argentino y la
tradición” (1951): «El culto argentino del color
local es un reciente culto europeo que los
nacionalistas deberían rechazar por foráneo».
En
ideológico de la elite chilena sin lo que el autor
“la
momento en que el pensamiento europeo —en
efecto, es impensable el trayecto
llama mutación cultural finiseculat”,
un pliegue aristocratizante— se rebela en contra
del liberalismo, la democracia, la política de
partidos, el parlamentarismo, como de su
doctrinarismo abstracto, tacionalista y
universalista. El diagnóstico es el de una
civilización burguesa en decadencia, que da
paso —en la vertiente predominante— a la
reivindicación de las estructuras tradicionales
(naturales, étnicas si se quiere), como también
a posturas heterodoxas de un socialismo que
ha ilustrada e
incorporado elementos románticos, como la
postulada por Mariátegui en que no se podía
pensar la revolución sin la tradición (pero que
revisado su composición
no forma parte del objeto del presente libro).
Por mi particular ocupación —la filosofía de la
historia— hay propuestas del presente libro que
me provocan más que otras. El autor lo hace
bastante explícito: la relación entre los
postulados políticos del tradicionalismo y
nacionalismo (tanto europeos como en su
local)
concepción de la historia. Lo relevante en este
versión implican una particular
punto es que todos vivimos teniendo como
supuesto una idea (auque sea “mediana y
vaga”) de la Historia, que actúa como matriz
PÁGINA 19
CD ANCTD) O
interpretativa de los acontecimientos y, en
seguida, nos abre paso a las valoraciones que
de ellos hacemos y a adoptar unas decisiones
en vez de otras. La matriz general de tal
concepción, como se sabe —y Karl Lówith fue
el mayor sostenedor de esta tesis— nos viene de
la cultura bíblica: un solo proceso, universal,
con un inicio y un fin, un proceso cargado de
sentido “si se lo
considera
motalmente”, como
sostuvo León
Dujovne, pues —
pese a los vaivenes y |
pruebas- se impone
la conciencia de que
“el desarrollo de la
de
humanidad conduce
vida la
a un futuro
“mejor” [4] Sabido es
también que la|
concepción judeo- |
cristiana dejaba
escaso margen (real,
pues siempre se la
reivindicó
discursivamente) a la
libertad humana tras
la idea de Plan de la
Providencia, versión
temporal de la idea
de Orden Natutal
que caracterizó al pensamiento político
medieval. En este concierto el humanismo del
quattrocento fue abriendo paso a la figura del
hombre como sujeto agente y cognoscente, es
decir como lector y constructor del mundo y
IAE A ENIAIAAA
de él mismo. No cabría pensar los procesos
políticos autoconstituyentes sin el humanismo
como sustrato. Según la interpretación de
Alain Finkielkraut, la consigna revolucionaria
francesa de una “igualdad” sin diferencias de
títulos, funciones ni linajes significaba, más allá
de lo evidente, que “todas las determinaciones
empíricas se veían fuera del juego”. La nueva
Nación francesa
- “nacía” —y valga bien
Z esta redundancia—
afirmando
la
sus
E radicalmente
de
asociados
Y autonomía
Si cc »”
“liberándoles de toda
adscripción definitiva”.
“El poder mismo que
hallaba
origen y legitimidad en
soportaban
la decisión de vivir
juntos y de concederse
unas instituciones
comunes” [5] y no por
el mero cumplimiento
de leyes que
determinan el orden de
unas
la sociedad. Pero es
este un “nacionalismo
cívico”, ilustrado,
libertario y humanista.
Claramente no es el
recurso al que echarán
mano las clases dominantes.
Ante los ojos conservadores y tradicionalistas,
los revolucionarios franceses reeditaban —pero
ahora por mera voluntad y decisión— un pacto
asumido por aquellos sectores como natural
PÁGINA 20
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICAC
“en el origen de la sociedad”. Radical será la
de Joseph de Maistre: “Una
asamblea cualquiera de hombres no puede
sentencia
constituir una nación. Una empresa de ese
género merece alcanzar un lugar entre las
locuras más memorables”. La Nación no se
“construye” sino que la “encontramos”, es ella
quien nos constituye y, de acuerdo con esta
conformación, adoptamos la legalidad más
acorde con la Nación. La Nación guarda un
cuerpo de leyes que preexisten a las leyes
humanas. Tal como ha sostenido Althusser a
propósito del componente tradicionalista-
feudal de Montesquieu: “Si hay leyes antes de
las leyes, se comprende que zo hay ya contrato,
ni ninguno de esos peligros políticos a los que
arrastra a los hombres y a los gobiernos la sola
idea de contrato”. Montesquieu “reemplaza
por el contrato entre zgnales, por una obra de
arte humano, lo que los teóricos feudales
atribuían a la naturaleza y a la sociabilidad natural
del hombre”. [6]
Lo que para mí resulta interesante a partir de
de
planteamiento de dos preguntas: ¿cuánto de
los planteamientos Corvalán es el
nuestra idea de la historia se halla a estas
alturas anclada en postulados tradicional-
nacionalistas? y ¿de dónde nos vienen y a qué
nos predisponen como comunidad política?
Esas frases sacadas del rumor de la calle, a las
que aludía al comienzo, nos pueden ayudar a
hacernos una idea. Otro tanto lo sabemos
quienes nos dedicamos a la enseñanza de la
historia en la educación secundaria e inicial
universitaria, por nuestras dificultades diarias.
Y es que este oficio —cuando de verdad se
ejerce— adquiere la forma de un combate en
contra del sentido común. El libro que hoy
TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
comentamos sin duda es una invaluable
herramienta para esta ardua labor.
Pero permítaseme una última observación,
ahora sobre el específico proceder
historiográfico de Corvalán. HErudición y
habilidad interpretativa, manejo de la historia
factual y sólida formación teórico-filosófica,
suelen ser cualidades que se encuentran por
separado en el medio historiográfico chileno.
O se es historiador o se es filósofo, sociólogo
o cientista político. No nos es extraño el dato
de que hasta el día de hoy en algunos centros
académicos se descartan ciertos proyectos de
tesis por considerarse más sociológicos,
antropológicos, politológicos o filosóficos que
propiamente historiográficos. Pero ¿qué
podría ser la historiografía “a solas”, en el
PÁGINA 21
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
conservador concepto de sus defensores? Pues
nada, o algo muy elemental. Tal como lo
entendió Claude Levi-Strauss, no podría ser
más que el ordenamiento cronológico de los
hechos, es decir, la fase previa al trabajo de
toda ciencia social. Pero frente a esta
afirmación, que cimentó el prejuicio frente a la
historiografía durante el predominio del
estructuralismo, se levantaron “desde dentro”
otras voces: las de aquellos que se formaron en
la tradición de Vico, Hegel, Marx, Febvre y
Bloch. En el concepto que Pierre Vilar recogió
de Febvte, si la historia debe ser entendida
como un conocimiento científico, lo es a
de
conocimientos necesarios de distintas ciencias
semejanza la medicina que reúne
para resolver sus problemas (que son siempre
problemas de vida o muerte): “un médico no
es un químico, pero ¿puede ignorar todo
acerca de la química? [...] Saber mucho es
necesario para el especialista, comprender y
suficientemente los diversos aspectos de lo real
resulta indispensable para aquel que se entrega
a un esfuerzo de síntesis y es justamente este
[7]
Concepto que sólo podría completarse en el
siguiente planteamiento de Michel de Certeau
(que es para mí una cita recurrente por su
belleza): “El pasado es, ante todo, el medio de
representar una diferencia. [...] la figura del pasado
esfuerzo el que se le pide al historiador”.
conserva su valor primero de representar lo
que falta. Con un material que, por ser
objetivo, está necesariamente ahí, pero es
connotativo de un pasado en la medida en que,
ante todo, remite a una ausencia, esa figura
introduce también la grieta de un futuro. Un
grupo, ya se sabe, no puede expresar lo que
tiene ante sí —lo que aún falta— más que por
una redistribución de su pasado”. [8]
* Texto leído en la Facultad de Humanidades de la
Universidad de Valparaíso el 4 de mayo de 2011.
Compartió la mesa junto al autor reseñado el profesor
Manuel Riesco (CENDA).
pu
Licenciado en Historia y Magíster en
Filosofía por la Universidad de Valparaíso.
Becario CONICYT del Programa de
Doctorado en Estudios Latinoamericanos
de la Universidad de Chile. Académico del
Instituto de Historia y Ciencias Sociales de
la Universidad de Valparaíso y profesor de
la carrera de Pedagogía en Historia y
Ciencias Sociales de la Universidad de Viña
del Mar.
2. Ministerio de Educación, Revista de
Educación, N* 49, 50, 51, Santiago,
Noviembre de 1974, p. 3. He abordado con
mayor detalle este problema en mi artículo
“La memoria de la chilenización como
crítica de la chilenidad”, en: Analecta.
Revista de Humanidades, N* 3, Centro de
Estudios Humanísticos Integrados de la
Universidad de Viña del Mar, 2009.
: Uribe, Armando, “El Fantasma de la
Sinrazón”, en: El Fantasma de la Sinrazón €.
El Secreto de la Poesía, Santiago de Chile,
Editores Be-uve-dráis, 2001, p. 17.
Dujovne, León, La filosofía de la historia en
la antigúedad y en la edad media, Buenos
Aires, Galatea/Nueva Visión, p. 29.
5. Finkielkraut, Alain, La derrota del
pensamiento, Barcelona, Anagrama, 2000,
pp. 15-16.
6. Montesquieu, la política y la historia,
Madrid, Editorial Ciencia Nueva, 1968, pp. 37
y 22.
7. Vilar, Pierre, “Pensar históricamente”, en:
Pensar la Historia, México, Instituto Mora,
1992, p. 30.
8. Certeau de, Michel, “La operación
histórica”, en: Jacques Le Goff y
Pierre Nora (comp.), Hacer la
historia, Editorial Laia, Barcelona,
1985, p.53.
PÁGINA 22
naice.
Editorial CdE n?*.17 2-3pp.
Universidades públicas. Por Manuel Riesco
Larraín 7-10pp.
. Recensión del Libro “Se derrumba un mito: Chile reforma sus sistemas privatizados de
educación y previsión” de Manuel Riesco Larraín. Por Gustavo Quintana Muñoz 11—16 pp.
. Presentación a Nacionalismo y Autoritarismo durante el siglo XX en Chile. Los orígenes,
1903-1931 de Luis Corvalán Marquéz. Por Pablo Aravena Núñez 17—23 pp.
A O O O
http: / /cuadernosdeeducacion.wordpress.com/
PÁGINA 23
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
Quiénes Somos
Como grupo de académicos de izquierda mantenemos
desde hace un tiempo una reflexión acerca de la educa-
ción superior en Chile. En conocimiento de que otros co-
legas han estado preocupados por una problemática si-
milar, y han elaborado trabajos al respecto, les invita-
mos, por medio de esta hoja a debatir en conjunto. Espe-
ramos que este sea el embrión de una futura discusión
que no dudamos será enriquecida gracias al debate.
Por supuesto que para que este debate rinda frutos, debe
incluir a todos quienes estamos por un nuevo sistema
universitario, razón por la cual desde ya invitamos a con-
tribuir en números posteriores a quienes entiendan la
Universidad de manera no funcional al actual modelo
económico.
PÁGINA 24