CUADERNOS DE EDUCACIÓN .
hd Ho 7
igondp Ortiz Ei lier
F
NA
N924 (AÑO VIT) 2013
Publicación Trimestral Gratuita
- ISSN 0719-0271.
CD ANCTD O
IC A ENIVA IAAA
Editorial CdE n224
Estos últimos meses han resultado bastante
convulsionados en lo que a materia política se
refiere. En marzo, la vuelta de la ex presidenta
Bachelet a Chile, con su renuncia a la ONU
Mujeres, significó un replanteamiento en
diversos sectores de la política chilena. Y no
solo por su venida y posterior candidatura
presidencial, sino que también porque suscita
debates necesarios para el país: la educación,
los tecutsos naturales, la salud, AFP, etc. Estos
asuntos aún no afloran con la suficiente fuerza
para ser discutidos en el presente año electoral.
Ni siquiera el movimiento social, con sus
demandas constantes, ha sido capaz de poner
en la palestra mediática los temas. Los medios
de comunicación en Chile siguen estando en
manos de unos pocos, por lo que lo
“mediático”, tal como la palabra lo indica, está
en manos de quienes defienden y sustentan su
quehacer en el modelo económico neoliberal.
Nuestro mundo, dominado por las imágenes,
requiere de éstos. Así, la llegada de la ex
presidenta Bachelet nos planteó temas, pero
aún más. En un mes tan convulsionado como
lo fue abril, los estudiantes vuelven a salir a las
calles, se destituyó al Ministro de Educación
Hatald Beyer (el segundo en toda la historia
del país), se cuestionó duramente las cifras del
Censo (del cual, hasta ahora, no existía registro
de dificultades en sus cifras), se cuestionó el
cálculo del IPC y hasta el Banco del Estado
PÁGINA 2
fue cuestionado y formalizado por los vicios
usuales del modelo económico. Además, para
cerrar la lista de asuntos públicos en el país, la
renuncia del candidato de la UDI, Lautence
Golbotne, cierra un ciclo en la historia política
nacional. Su baja solo puede explicarse por un
tema táctico. No es casual que en un momento
coyuntural de su campaña se den a conocer los
casos en que Golborne estaba involucrado con
Cencosud y sus inversiones en las islas
Vírgenes: la derecha movilizó en los medios la
situación en un momento en que Golbotne ya
no tendría posibilidades de ser presidente.
Entonces, ¿Qué buscaba con el posterior
candidato?
entrada
La de Pablo Longueira, como
candidato presidencial de la UDI, puede
entenderse por la necesidad de volver a la
política. Y a una política que está enmarcada
en dejar de lado los espacios en los cuales los
candidatos de la derecha emitían un discurso
que hacía verlos como “fuera del espacio
político”. El sentido común queda afuera.
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
Ahora entra un candidato que no tiene
problemas en nombrar a Jaime Guzmán en sus
discursos, en invitar a la DC “disidente” de la
Concertación a unirse a su campaña. La
derecha de la expresión fácil, en la cual lo
importante es la imagen y la tecnocracia, se
acabó. Llegó con Longueira la derecha a
golpear la mesa e imponer sus convicciones
Por otra parte, el reciente apoyo del Partido
Comunista a la candidatura de Michelle
lo peor que nos
puede ocurrir es que finalmente f
haya una asamblea constituyente
en Chile LONGUEIRA, EL MERCURIO 05/05/2013 F
Bachelet también produjo
dolores en varios sectores
políticos del país. Como
era de esperar, este hecho
descompuso a la Derecha
y a
llamados ultraizquierdistas.
ciertos sectores
Pero también desde la
presidencia de la DC hubo
reacciones, toda vez que es
innegable que este hecho
desfavorece las pretensiones para un mejor
posicionamiento de la candidatura de Claudio
Orrego en las próximas elecciones primarias.
Ante el panorama actual, variable, en el cual
todos los días se generan cambios, nos
corresponde al pueblo en su conjunto y, en
particular, al mundo universitario enterar a la
ciudadanía de los cambios que Chile necesita.
El debate, está abierto.
PÁGINA 3
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
Reflexiones sobre la situación
educacional.
Gustavo Quintana M.
Si partimos de la premisa que el desarrollo de
un sistema educacional de calidad es
condición indispensable para el
desarrollo global y la eliminación de las
diversas formas de segregación en un país
(raciales, sociales, de género.) y agregamos el
inmenso consenso que existe sobre el desastre
del modelo chileno y el daño causado a la
inmensa mayotía de los estudiantes, aparece
como natural una reflexión sobre el origen,
la paternidad y los diversos grados de
responsabilidad en la concepción, instalación,
desarrollo y desastre final del modelo chileno.
Si
contexto de la campaña electoral , la acusación
además ubicamos esta teflexión en el
constitucional al ministro de educación, — la
forma vergonzosa en que los
diferentes grupos políticos tratan de eludir su
responsabilidad en el desarrollo del desastre
educacional y el resultado igual a cero de las
medidas del gobierno de Piñera, opinión al
menos compartida por los 150.000 estudiantes,
profesores, apoderados y trabajadores que fue
manifestada el 10 de Abril en Santiago junto a
cientos de miles en todo Chile, tendremos una
base bastante amplia de análisis.
PÁGINA 4
Las bases del modelo
Las bases del actual modelo las encontramos
en los DFL de 1980-1 y en la concepción de
que la educación no es un derecho sino una
mercancía que se transa en un mercado
desregulado, entre quienes tienen la posibilidad
de acceder a él.
Las
orientaron a borrar de una plumada
primeras medidas de la dictadura se
los
tradicionales aportes que el sistema
educacional chileno entregaba al país, desde
el nacimiento de la república ( en el plano
cultural, social, de integración a la solución de
los problemas de la sociedad, fueran ellos de
tipo científico, económico o tecnológico) ,
culpabilizando a estas virtudes como las
causas del retroceso académico de la
universidades ¡por burocratizar su
quehacer. Según la dictadura el sistema
adolecería del impulso creador que la
libre competencia y el mercado entregatían.
La gratuidad de la educación desaparece
(reducción en 50% en más o menos 5 años —
salvo en la educación municipal) y quienes no
tienen tecursos para pagar los nuevos
aranceles debían tecurrir al crédito
fiscal, convittiéndose en deudores desde su
ingreso y convirtiendo al Estado en vulgar
prestamista.
Dos aspectos no visualizados en la instalación
del sistema constituyen hoy en día la cara más
del desmoronamiento de todo el
Me refiero al LUCRO,
visible
sistema. que
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRAT
UN CENMIAIAA
fatalmente se convierte en el motor de un
sistema tan abierto
y desregulado y la creación artificial de la
necesidad de alcanzar un cartón universitario
( necesidad al servicio del mayor lucro), sin
ver que ellos sobrepasarían con mucho las
hipotéticas necesidades y formarían una
generación de cesantes ilustrados y hoy en día
también de estafados ilustrados (U. del
Mar )
En relación a la educación municipal (DFL-1
3063 de traspaso a las municipalidades de
escuelas básicas y liceos de enseñanza media
estatales y DL4002 de exigencias mínimas en
la formación de los niños) los decretos
de
entregar a los
señalados son la base la
creciente segregación al
alcaldes la administración de las escuelas
públicas y la potestad de reducir de 10 a 5 las
asignaturas obligatorias en la enseñanza básica
( que muchas veces no pasan del manejo de
las cuatro operaciones aritméticas, algo de
historia y geografía y reglas de urbanidad,
moral y buenas costumbres), todo esto en
función de los recursos de las respectivas
municipalidades.
Esto se tradujo en educación de mayor
calidad para las comunas ticas y menor en
las comunas pobres, produciéndose así
un éxodo masivo de estudiantes de la
escuelas municipales a las privadas
subvencionadas con copago, aun cuando este
copago es sólo un engaño más, pues los
rendimientos en este segundo segmento, con
orígenes similares de sus
estudiantes, es similar y el copago es sólo un
truco de marketing para actuar sobre los
escasos recursos y los temores de padres y
apoderados en la carrera por un cartón
universitario muchas veces inútil
ha
eficaz ¡para demoler la educación
En resumen, la política de la dictadura
sido
pública,
mantener los objetivos esenciales de la derecha
en especial la básica y media, y
de oponerse a la gratuidad de la educación y
defender intransablemente el LUCRO.
¿Y que fue del impulso creador que la
competencia entre universidades privadas y el
incentivo del LUCRO permitiría finalmente
el disparar la excelencia académica ? Sólo una
de calificó
investigación, y el resto de la calidad y la
ellas como universidad de
excelencia académica continua radicado en las
antiguas del Consejo de Rectores. De las más
de 30 nuevas universidades privadas cinco O
seis tienen un desempeño docente
aceptable y otras seis desarrollan actividades
de calidad en áreas más restringidas del
conocimiento. Del resto, sólo el LUCRO es
su Objetivo.
Las victimas
el fin de la
gratuidad, que a pesar de ser progresiva,
tras 40 años de modelo ha dejado una huella
fue sólo el
comienzo. Luego vino una serie de medidas
hasta del
La primera agresión,
dolorosa en los estudiantes,
configurar el derrumbe
PÁGINA 5
TRIN
sistema sobre los hombros de quienes más
de calidad,
accesible aun para los que no pueden pagarla.
necesitan una educación
Daremos unas pocas cifras que ilustren la
forma progresiva de cómo los estudiantes
fueron asumiendo esta catga.
de
y su alumnado
Mientras el número nuevas
universidades privadas
estuvo por debajo del de las del consejo de
un 50% de los estudiantes que
ingresaban debía
deuda del crédito fiscal y sólo un 40 % de los
rectores,
retirarse catgando la
que egresaban trabajaban en empleos
relacionados con sus estudios . Del otro 60%
de
engrosaban el grupo de cesantes ilustrados y el
afortunados que egresaban un 16%
resto trabajaban en cualquier cosa, en forma
generalmente precaria.
Cuando las bondades del negocio se hicieron
más evidentes ingresaron al sistema algunas
trasnacionales de la educación (Laureate,
SEK, etc.) y se crearon subterfugios para
aumentar las el número
de
creciente
matrículas y
estudiantes que financiaban este
negocio (disminución de los
puntajes de ingreso, creación de carreras
esotéricas , la ley de aseguramiento de la
3
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
calidad como subterfugio formal que, lejos de
asegurar la calidad, sólo intentaba dar la
imagen de universidad sin definir en ningún
momento un proyecto de desarrollo y sus
necesidades)
sobre los estudiantes
afecta hoy en día a unos 370.000 que
adeudan aproximadamente 1 BILLON DE
Esta carga creciente
PESOS, según la superintendencia de
bancos, sin contar con los 110.000
motfosos del Fondo Solidario que
agregan 300.000 millones de pesos a la
deuda. A todo esto no se han
incorporados aun los 18.000 estudiantes de
la Universidad del Mar,
que CONFORMAN los primeros estafados
ilustrados. (deudores sin ninguna
acreditación académica ni posibilidades de
terminar sus estudios en otra universidad)
Los culpables y responsables
Los mayores responsables de la
creación, instalación, desarrollo y
aprovechamiento del modelo , los padres
putativos de él, deben buscarse en primer lugar
entre los sectores más cefcanos a
Pinochet, donde se gestó el modelo, y entre
ellos a Jaime Guzmán y su grupo, nucleados
en torno a los participantes en Chacarillas, la
ultrarreaccionatios
UDI y sectores que
A
quienes
fueron los aliados civiles de la dictadura.
continuación debe considerarse a
administraron el modelo por 20 años—
la Concertación— sin proyecto propio y
afirmando su política de gobierno (con la
educación entre los más afectados) en la
política de los acuerdos, dando por sanas a las
políticas de Pinochet.
De allí nacieron y se desarrollaron el fin de la
gratuidad de la educación y los DFL de los
años 80 a 81, la libertad de aranceles de las
nuevas universidades privadas, la ley de
C.N.A, el
incentivo para el aumento sin límites de la
acreditación de la calidad y la
matrícula universitaria en desmedro de la
calidad (la investigación y creación se
transformaron en actividades
opcionales y, finalmente, el Estado terminó
por avalar los créditos bancarios y el salto de
2% a 6% medida
que constituyó la ruina para muchos sectores
en los intereses,
medios).
¿Quiénes manejaron esta máquina de
producir ganancias?
Primero, desde los primeros años hasta
hoy hay sectores que buscaban y
buscan consolidar una sociedad segregada,
una sociedad con dos tipos de educación, una
para la elite rica destinada a gobernar el país
y otra para los pobres, al servicio de los
primeros, una que en definitiva les permitiera
enriquecerse.
En relación a la integración de los primeros al
sistema universitario debemos señalar en
primer lugar al grupo de Chacarilla con Jaime
Guzmán a la cabeza, la UDI el Opus Del
(Universidad Santo Tomás y colaboradores
de Pinochet).
Elementos destacados de este grupo fueron
civiles ultrarreaccionarios
PÁGINA 7
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
Carlos Bombal, jefe de gabinete del rector
Swett, destinado al trabajo sucio,
como la entrega del profesor Juan Avalos
Davidson alos agentes de la CNL, después de
lo cual desapareció (Le Monde Diplomatique ).
Actor principal desde la primera hora fue
Hernán Larraín, en la primera época en la
Universidad Católica y luego a través de
una fuerte ligazón con los propietarios de de
la universidad Sto. Tomás junto a José Jurasek
y Luis Hernán Cubillos. También ingresaron al
mundo universitario Joaquín Lavín y C.
Larroulet , copropietarios de la Universidad del
Desattollo, con Hernán Buchi como
Presidente, Hernán Chadwick se
incorporó a la Universidad del las Américas .
Como un caso particular, Francisco Javier
Cuadra se incorporó como tector de una de
las primeras nuevas universidades privadas, la
Diego Portales. Cuadra, hombre de confianza
de Pinochet, y pieza maestra en el ajedrez
universitario, se fue de boca y contó haber
estado presente en el asesinato por agentes de
CNI del militante del MIR Fernando
Vergara ( llegó minutos después de su muerte).
la
La excesiva difusión de este hecho (que llegó
a la jueza Raquel Lermanda ) obligó a Cuadra a
renunciar.
Representativo también de esta verdadera
invasión de las nuevas universidades privadas
es el caso de la universidad Finis Terrae por
parte de un conjunto de economistas del
régimen de Pinochet ( Julio Phillippi,, Fernado
Pablo de
Castro, Jorge Cauas y Alvato Bardón) , para
Leniz, Barahona, Sergio
PÁGINA 8
ser reemplazados posteriormente la
por
congregación de los Legionarios de Cristo.
Estos ejemplos ilustran cómo se instaló el
nuevo modelo y quiénes deben
asumir, después de 30 años, la principal
responsabilidad en el desastre.
Sin tener una responsabilidad ideológica en la
creación modelo, la
y desarrollo del
por
desidia contra los principios tradicionales de
de
permitiendo la continuidad del
Concertación actuó comodidad y
gran parte los partidos que la
componían,
modelo. Responsabilidad principal en este
debía jugar la
Chile la
tienen Ricardo Lagos, como primer ministro
menosprecio del rol que
educación en el desarrollo de
de educación , J.J. Brunner, el gurú de la
Concertación y un gtupo no menor de
políticos de la DC ligados a la enseñanza
básica y media y a algunas universidades.
Posteriormente, en un contubernio increíble,
políticos de ambos sectores aparecen unidos
en el desarrollo de la educación básica y
media , en algunas universidades y en las
instituciones calificadoras de calidad. Un caso
sorprendente es la unión de Maximiano
Errázuriz , impulsor en el Congreso de la ley
de acteditación de la calidad
con los ex
rectores Riveros y Zúñiga (Universidad de
Chile y Universidad de Santiago,
respectivamente) en la formación de una
sociedad calificadora de calidad.
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
¿Cómo encaran los países más
desarrollados de la OCDE una
educación de calidad útil para el
desarrollo?
El ministto BEYER y. el
Piñera, a diferencia de loa países de
la OCDE, han sostenido
el carácter
presidente
implacablemente
privado de la educación y lo
natural y legítimo que significa el lucro como
de la calidad de la
factor estimulante
educación
Estas concepciones criticadas recientemente
por la O.C.D.E., como la traba fundamental
para que Chile pueda salir de su papel de
simple exportador de riquezas sin valor
agregado, se mantienen desde más de 30
( D.L. de 1981).
principales
siendo ellas
del
desastre educacional (situación preocupante
años
las responsables
ante la reciente caída del precio del cobre).
PÁGINA 9
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
LOS ESTUDIANTES
NOS ENSEÑAN
A SER
VALIENTES
¿Cómo han estructurado estos países
sus sistemas educacionales?
La inmensa mayoría de los 30 países de
la O.C.D.E financiaba casi el total del gasto
en educación básica y media con fondos
públicos( hasta 1999,
Mundial), estando el control de ella en manos
del Estado,
según el Banco
con un promedio sobre el
85%, con la excepción de Chile con solo
un 68% de gasto estatal Por su parte, el
financiamiento de la educación
superior se encontraba en promedio sobre
PÁGINA 10
853% a del Estado,
excepción de Japón,
50%, Canadá ,64%, U.S.A.48%, Corea 20%,
Indonesia 50% y Chile 27%. (Banco Mundial
1
el cargo con
A pesar de que la crisis redujo el aporte del
Estado, el control de la educación siguió en
sus manos y en algunos casos la magnitud del
financiamiento se mantuvo, como en
Finlandia y en los países nórdicos. Dos casos
Chile,
permiten visualizar la estrecha relación entre
interesantes, Finlandia y
nos
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRAT
INCENTIVA IA
estatal, calidad de
educación y el desarrollo de un país en su
financiamiento la
expresión más amplia, mucho más allá que
la simple competencia entre pruebas de
conocimiento. Comparativamente, Finlandia y
Chile eran países claramente subdesarrollados
en loa años 70, siendo Chile un país rico en
recursos naturales y Finlandia un país en el
que sus habitantes emigraban al resto de
Europa en busca de trabajo.
¿Qué políticas implementaron ambos
países para avanzar hacia el
desarrollo?
En Finlandia se firmó un pacto social
principalmente entre empresarios y
trabajadores, y en conjunto
decidieron priorizar el desarrollo de la mejor
educación posible, destinando el 30% de las
mejores inteligencias a una educación donde
el compartir era
más importante que el
competir, donde se alcanzó un nivel de
integración por encima del resto de los países
europeos (con el mismo nivel de calidad y de
integración entre el campo y la ciudad, entre
hombres y mujeres y entre jóvenes originarios
del país y jóvenes provenientes de otros países
y culturas ). Todo esto ligado a una fuerte
inversión para recuperar al mayor número de
jóvenes (jóvenes con problemas conductuales
o con discapacidades físicas) sin dejar de
lado las artes la ciencia ,y el dominio de las
lenguas maternas. Así, mientras Finlandia
pudo transformarse en una potencia
industrial, un país culto e integrado, con una
moral notable y que lograba escapar a la
precariedad de la vida a la que nos ha
actual del
actual, Chile, por su
impulsado el estado sistema
capitalista en su etapa
parte,
en la trampa del lucro y de una
competencia brutal ha quedado limitado a
ser sólo exportador de minerales, frutas y
otras riquezas naturales, sin ser capaces
de producir valor agregado, privilegiando el
crecimiento sobre el desarrollo y valorando el
competir sobre el compartir. Esta pobreza
creativa comienza a producir los primeros
temores sobre nuestro futuro. El reciente
llamado de alerta de una posible baja del
precio del cobre, la torpeza empresarial, que
por negar una petición exigua estuvo a punto
de hacer fracasar el embarque de fruta de todo
un año, la precatiedad de la vida y,
finalmente, el egoísmo inhumano de quienes
continuar controlando
quieren país
visualizando sólo su afán de lucro y de
ganancia, hacen imposible estructurar un
sistema de educación con la creatividad
indispensable para contribuir al desarrollo del
país
EDUCAGIÓN
PUBLICA¡AHORA!
PÁGINA 11
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICA
IC A ENIA E IAAA
La doctrina social de la Iglesia
Católica
Jorge González Guzmán
La encíclica Rerum Novarum (RN) , escrita
por el papa León XIII en 1891, es considerada
dentro de la iglesia católica como la raíz y el
fundamento de la llamada Doctrina Social de
la Iglesia, doctrina que continuó
desarrollándose a través de numerosas
encíclicas y documentos oficiales a lo largo de
estos 122 años. Al respecto cabe destacar las
encíclicas Quadragesimo Anno (QA: Pio XI,
1931), Mater et Magistra (MM: Juan XXIIL
1961), Populorum Progresio (PP: Pablo VI ,
1967), Gaudium et Spes (GS: Pablo VI, 1965)
y Centesimus Annus (CA: Juan Pablo Il,
19915.
Todos estos documentos contienen una línea
más o menos coherente de pensamiento social,
aún cuando su desarrollo no ha sido para nada
lineal y ha sido condicionado por una serie de
acontecimientos históricos notables ocurridos
a lo largo de todo el siglo XX. El cuidado que
hay que tener con estos documentos es que, al
igual que ocurre con las escrituras y libros
sagrados de las distintas religiones, están llenas
de imágenes, metáforas , contradicciones y
ambigúedades que, leídas de una manera u
otra, conducen a interpretaciones diversas y
contrarias. En el caso de las encíclicas a que
nos referimos hay que agregar las
interpretaciones que hacen los respectivos
papas de los complejos movimientos y
doctrinas sociales que surgieron en el
convulsionado siglo XX. Por ejemplo, ante el
avance de las ideas socialistas, que eran
PÁGINA 12
percibidas como una pérdida de influencia y
poder de la iglesia, Pio XI afirma (en 1931 ) “
socialismo religioso o socialismo cristiano son términos
contradictorios; nadie puede al mismo tiempo ser buen
católico y socialista verdadero” (QA, 2 ). O bien
cuando Juan Pablo II habla (en 1991) del “...
compromiso imposible entre
cristianismo” (CA, 26 ).
MATxismo y
A pesar de todo eso, es posible extraer de esas
encíclicas toda línea coherente de
orientaciones sociales y principios básicos que
no solamente no son contradictorios con el
marxismo, sino que son esencialmente
coincidentes con él.
una
Pensamos que es necesario distinguir, entre las
ideas y afirmaciones que aparecen en las
encíclicas, dos categorías: aquellas que se
refieren a los principios fundamentales, a las
orientaciones éticas básicas, de aquellas que
son solo opiniones contingentes,
observaciones específicas y de detalle acerca de
la cuestión económica y social. Es la Iglesia
misma la que, en el fondo, hace ese distingo al
proclamarse “experta” en humanidad y moral
y descalificarse en los aspectos técnicos y
contingentes al enfatizar que no tiene z2odelos
económicos que ofrecer (CA, 43). Pues bien,
pensamos que las orientaciones y principios
básicos que proclaman las encíclicas sociales
solo se pueden concretizar en la práctica en
una sociedad socialista, entendida ésta en su
sentido estrictamente marxista, como Modo de
Producción basado en la predominancia de la
propiedad social de los medios de producción.
Está claro que esta afirmación puede patecet, a
primera vista, curiosa, O al menos
extemporánea, ahora que en muchas partes se
está considerando apresuradamente al
socialismo como fracasado y obsoleto, a raíz
de los fracasos de los primeros intentos
históricos de su construcción en la práctica.
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
Sin embargo, si observamos el asunto con un
poco más de atención, la idea del socialismo se
encuentra profundamente ligada a la
concepción básica de los derechos naturales
del Hombre que expresan las encíclicas.
En efecto, el punto central y controversial es el
derecho a la propiedad privada, considerado como
derecho natural para toda persona humana
RN 9,14).
Sin embargo, como todo derecho humano,
este derecho no puede ser ejercido por
algunos, privando del mismo derecho a los
demás. Si es un derecho natural, debe ser
válido ¡para todos. Juan XXIII lo dice
expresamente en su encíclica:
“el derecho de propiedad se configura de tal manera que
no puede constituir obstáculo para que sea satisfecha la
inderogable exigencia de que los bienes...
equitativamente afluyan a todos, según los principios de
la justicia y la caridad” (MM, 43).
¿Qué ocurre con los grandes medios de
producción? Puesto que estos medios deben
ser utilizados por muchos individuos a la vez,
formando un organismo social que no es
posible desintegrar, a menos que se liquide el
medio de producción mismo, la única forma
de ejercer el derecho de propiedad es mediante
la propiedad compartida. Más aún, estos
grandes medios de producción (piénsese, por
ejemplo, en la gran industria del cobre en
nuestro país) involucran a la sociedad entera y,
por lo tanto, el derecho de propiedad debe ser
compartido por toda la sociedad. Esta idea no
aparece con claridad en la primera encíclica,
Rerum Novarum, pero sí se empieza a
configurar en las que le siguen, llegando a
hacerse clara y explícita en Mater et Magistra al
proclamar el derecho de los trabajadores a
que participen en cierta manera en la propiedad, en
la administración y en las ganancias obtenidas” (MM,
—
LEAR ORTA EIN
PO
$
!
PÁGINA 13
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
32)
Paulo VI lo expresa del siguiente modo:
“La propiedad privada no constituye para nadie un
derecho incondicional y absoluto....el derecho de
propiedad no debe jamás ejercitarse con detrimento de
la utilidad común...” (PP, 23).
Las encíclicas papales reconocen desde un
principio el doble carácter de la propiedad: que
es privada y social a la vez. Pablo VI lo expresa
claramente:
“la propiedad privada comporta, por su misma
naturaleza, una función social que corresponde a la ley
del destino común de los bienes” (GS, 71).
Esto significa que una gran empresa, aunque
sea privada, tiene una responsabilidad social
que no puede soslayar. Desgraciadamente, no
hay mecanismos efectivos que obliguen a una
empresa al cumplimiento de esta
responsabilidad social, salvo que su propiedad
sea, de algún modo, compartida por toda la
PÁGINA 14
sociedad. En particular, respecto de la
propiedad de la tierra, donde la legitimidad de
una reforma agraria era cuestionada por los
grandes terratenientes, Pablo VI expresa:
“El bien común exige, pues, algunas veces, la
expropiación, si por el hecho de su extensión, de su
explotación deficiente o nula, de la miseria que de ello
resulta a la población...” (PP, 24).
Por otto lado, en las encíclicas se aprecia,
desde un principio, las limitaciones de carácter
ético que es preciso imponerle al mercado.
Esto nuevamente va a contrapelo de la moda
actual, que endiosa y absolutiza al mercado aún
en ciertos ámbitos donde antes era
considerado fuera de lugar. La crítica se
presenta en forma explícita en lo que es la
esencia misma del Capitalismo: el mercado del
trabajo. La dignidad del trabajador como
persona humana (RN 31; MM 18 ) es
cuestionada cuando éste vende su fuerza de
trabajo bajo las leyes implacables del mercado.
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
Es el mismo
León XIII
quien lo expresa
de este modo:
“ ...aún concedido
que el obrero y su
patrono libremente
convengan en algo,
y particularmente
en la cantidad de
su salario...el
obrero, obligado
por la necesidad 0
movido por el
miedo a un mal
mayor, aceptase
una condición más
dura que , aunque
no quisiera tuviese que aceptar...eso sería hacerle
violencia, y contra esa violencia reclama la justicia” .
Juan XXIII lo explicita con toda claridad:
“..el trabajo debe ser valorado no como una mercancía,
sino como expresión de la persona humana. Para la
gran mayoría de los seres humanos el trabajo es la
única fuente de la que obtienen los medios de
subsistencia, y por esto su remuneración no puede ser
dejada a merced del juego mecánico de las leyes del
mercado...” (MM, 18) . También Pio XI
expresa esta idea, pero extendida a toda la vida
económica:
“Pero la libre competencia aún cuando, encerrada
dentro de ciertos límites, sea justa y sin duda útil, no
puede ser en modo alguno la norma reguladora de la
vida económica” (QA, 57).
Frente a todas estas consideraciones la
pregunta que salta aquí a la vista es la
siguiente: ¿Es el Capitalismo , como Modo de
Producción, susceptible de ser “reformado” en
el sentido de las orientaciones fundamentales
de la Doctrina Social de la Iglesia ? Y del
mismo modo la siguiente: ¿ Es el Socialismo,
como Modo de Producción, susceptible de ser
“construido” (o reconstruido en aquellos
lugares en que se ha desplomado) siguiendo
dichos principios básicos? Pablo VI , en su
encíclica Gaudium et Spes va, a nuestro juicio
directamente al meollo de la cuestión:
“El desarrollo económico debe quedar bajo el control
del Hombre, y no al solo arbitrio de unos pocos
hombres o grupos dotados de excesivo poder
económico...” (GS, 65) . Traduciendo esta
sentencia, y tomando en cuenta también las
anteriores, llegamos a que el proceso
económico global no puede quedar supeditado
a las leyes impersonales del mercado, sin que la
sociedad en su conjunto determine su
desarrollo: en otras palabras, la propiedad
social de los medios de producción debe ser
dominante. Pero esto no es otra cosa que la
esencia misma del Socialismo.
PÁGINA 15
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
Presentación al libro
Estiba y Desestiba. Trabajo y Relatos
del Valparaíso que fue (1938 - 1981)
de Valentina Leal €: Carlos Aguirre
(Facultad de Humanidades, Universidad de
Valparaíso, 24 de enero de 2013)
Pablo Aravena Núñez
Buscando algún referente del trabajo que hoy
comentamos, es decir, aleún otro texto
anterior que diera cuenta de la realidad de los
estibadores de Valparaíso desde sus propias
experiencias, fui a dar con el volumen 18 de la
colección “Nosotros los chilenos”, publicado
en junio de 1972 por la Empresa Editora
Nacional Quimantú, titulado “Así trabajo yo”,
en donde la primera parte está dedicada a los
estibadores. En primer lugar con esto quiero
hacer notar que en cuarenta años no surgió
una iniciativa similar, pese a las dramáticas
transformaciones de nuestro puerto y el
enorme costo humano para los trabajadores y,
consecuentemente, para la ciudad. He aquí una
primera interrogante: ¿Por qué no se formuló
antes un proyecto tal considerando que en
Valparaíso coexistieron tres departamentos
universitarios de historia? En cambio ¿a qué
temas estaban —y están— dedicados nuestros
¿Qué
prestado en pro de la comprensión de los
historiadores locales? servicio han
problemas más apremiantes de la ciudad?
Para más, a estas alturas ese texto de
PÁGINA 16
Quimantú no nos sirve por sí solo para
comprender lo que nos acontece en
Valparaíso. En este sentido tampoco es
equiparable al que hoy nos entregan Valentina
Leal y Carlos Aguirre. Y no solo por las
intencionalidades de cada proyecto (las dos
políticas, aunque con distinta intensidad): la
identidad
explicación
construcción / afirmación de una
(el primero) y
genealógica de un presente problemático (el
proletaria la
segundo). Sino porque el primero, el de
Quimantú, ha devenido en “documento para la
historia”.
Para el caso, debemos entender que un
documento es un texto trasformado en huella
y para que esto ocurra deben darse ciertas
condiciones en el en el
presente que
comparecen un “espíritu
historiador” (Chatelet) y un texto. Si la huella
es la permanencia de una ausencia, lo que aquí
planteamos es que el texto de Quimantú ha
devenido huella (documento) en la medida
en que acusamos la falta de ese trabajo
portuario que describe. El documento pot sí
solo no explica nada. Es trabajo irrenunciable
del historiador elaboratlo en relación con otras
huellas, para así ayudar a explicar el porqué de
esa falta hoy. Lo que en ningún caso equivale a
justificarla. Todo lo contrario, pues el espíritu
historiador remarca siempre lo arbitrario (lo
artificial) de toda transformación.
En efecto, aquel texto (en cuya edición
tuvieron responsabilidad directa el político e
historiador Alejandro Chelén Rojas y el poeta
Alfonso Alcalde) dibuja un cuadro del trabajo
del gremio de los estibadores que es hoy
irreconocible. Este extrañamiento
se ve
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
reforzado los recursos retóticos
por
introducidos que tienen por objetivo reforzar
una identidad obtera, afirmando valores como
la lucha social, el sacrificio, la valentía, la
organización sindical y la filiación del trabajo
portuario con el más puro de los linajes
proletarios en el imaginario de la izquierda
chilena: el proletariado salitrero.
Ese trabajo real
imaginado del que da cuenta el texto de
portuario, tan como
Quimantú, se caracteriza por las conquistas,
por
palabra,
trabajo humano en las labores del puerto es
los derechos adquiridos, en una
por su calidad. Hoy sabemos: el
cada vez más marginal y de una precariedad
compartida con otras actividades laborales del
Chile neoliberal.
El presente libro trabaja con documentos
(fundamentalmente prensa local de la época),
pero también posee el mérito de provocar hoy
para
originales. Ánte todo, estos poseen el valor de
testimonios producir documentos
ser testimonios de antiguos estibadores que
organizan su recuerdo teniendo como centro
de gravedad el mismo presente desde el que
los autores se preguntan, junto con tantos
eLos
Valparaíso está como está? ¿Qué fue de ese
otros ciudadanos porteños: qué
“Valparaíso que fue”?
En la primera parte del libro los autores
desarrollan, como he señalado arriba, una
explicación genealógica de la actual ruina de la
ciudad. Una ciudad por sobre la que transitan
millones de dólares anualmente, derivados de
su actividad portuaria, de los que no queda en
ella ni un dólar. Nuestros gobernantes y sus
financistas de campaña antes de modificar la
ley y procurar algún grado de tributación local,
han preferido en su lugar la invención de
patrimonio para impulsar el turismo y
maquillar el asunto con iniciativas de
“responsabilidad socia” de la empresa
portuaria.
La realidad de la ciudad no fue siempre esta.
Hubo un tiempo, no tan lejano (la década de
los 60 y 70”, en que la ciudad recibía de algún
modo parte de la riqueza que se movía en el
PÁGINA 17
DANCE
IC EDNITA
puerto. Un tiempo en que en Valparaíso había
trabajo, no solo en el puerto, sino que
derivado de esta misma actividad, en diversas
Una
desapareció no del todo “naturalmente”, sino a
industrias y comercios. época que
partir del momento en que la organización de
los trabajadores ya no pudo influir más en el
del Estado,
disposición, primero, de las antiguas fortunas
aparato quedando éste a
nacionales y los nuevos empresarios que
asumían las funciones de un Estado en
desmantelamiento y, luego, a disposición de
los grupos económicos trasnacionales. Ese
momento se inicia en septiembre de 1973.
Existe un extendido mito, incluso en los
mismos trabajadores portuarios, acerca del
carácter inexorable del destino de cesantía que
desde de los 70”:
introducción de las nuevas tecnologías y
se avecinaba fines la
modos de empacar la carga, tarde o temprano,
terminarían por prescindir del trabajo humano.
El cálculo es cierto solo
en la medida que la
organización del gremio
estuviese anulada. Así se
lo puede entender luego
del hecho
registrado en 1978: el 26
de julio visita Valparaíso
William H. Chester,
dirigente gremialf
tibadoscr
norteamericano (y
antiguo colaborador de
Martin Luther King),
quien quiso reunirse con
para
intercambiat
siguiente
e Ss
los trabajadores
PÁGINA 18
experiencias, instancia en la que indicó un
importante dato: el impacto de los containers
en los puertos de Estados Unidos no había
provocado cesantía, no cobró ni un solo
puesto de trabajo (p. 45).
Otra mistificación es posible constatar a partir
del habitual
prácticas informales de subcontratación por
juicio condenatorio de las
parte de los estibadores en posesión de
“mattícula”, sistema conocido comúnmente
como de “medios y cuartos pollos”. Es cierto:
el pago por el turno de trabajo era tan elevado
que un trabajador podía ofrecer a otro sin
matrícula el turno pagando la mitad de la
remuneración, e incluso éste subcontratado
podía contratar a un tercero (un cuarto pollo).
Si bien es posible constatar una micro relación
de abuso, también es cierto que ese dinero iba
a parar directamente a la ciudad (vía comercio,
por ejemplo) y alimentaba una vida social
bullente. No otto es el origen de la bohemia
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRAT
INCENTIVA CIA
del barrio puerto (hoy inútilmente hecha
resucitar vía turismo). La supuesta solución a
este abuso, esto es, la sustracción del derecho a
matrícula y la usurpación del derecho a
autorizar el trabajo por parte de los sindicatos,
Los
beneficiarios cambiaron y se redujeron: ahora
no hizo más que amplificatlo.
ya no serían los obreros dueños de mattícula,
sino los empresarios, ya que se pagarían menor
sueldo (menos de la mitad del antiguo) y los
trabajadores no tendrían derecho a voz ni a
voto respecto al destino del puerto.
En septiembre de 1981 los gremios agrupados
en la Comach (Confederación Marítima de
Chile) quisieron pedir la intervención de
Augusto Pinochet para que éste pudiera
modificar algunos aspectos de la Ley N?
18.032. En esa carta expresan:
“Que esta ley despoja totalmente a los
de
derechos, destroza totalmente su estructura
trabajadores marítimos sus legítimos
gremial, genera cesantía para todos aquellos
que han dado toda su vida en este trabajo, crea
crisis económico social del difícil solución,
fomenta el odio entre trabajadores, discrimina
hasta el punto de que ni las garantías del plan
laboral les son dadas a los trabajadores
marítimos pues no tenemos derecho a
negociar y perdemos todo lo que teníamos en
remuneracional, logrado
aspecto con
sacrificios de más de 50 años”.
La carta no tuvo respuesta. Con seguridad
porque lo que se pretendía con la ley era
precisamente lo que los trabajadores exponían
a Pinochet como un efecto no previsto.
De este modo se interrumpió también la
inyección de dinero del puerto a la ciudad y se
desintegró la sociabilidad popular porteña (el
resto lo hizo el toque de queda). Si a ésta
sociabilidad los autores del presente libro han
llamado “esencia porteña”, estamos en
condiciones de decir que Valparaíso hace ya
tiempo Nos
conformado a la
no tiene esencia. hemos
cambio con cáscara
patrimonial, con la cosmética de los edificios
antiguos y una particular actividad cultural de
clowns, malabaristas, batucadas y carnavales.
Porque este es un libro capaz de generar todas
estas y más disquisiciones en quien lo lea, pero
sobre todo porque posibilita una mejor
comprensión de lo que nos pasa, es que es una
lectura imprescindible para cualquier
ciudadano que haya descuidado su memoria.
También para recordarle algunas cosas a los
que no quieren recordar o recuerdan mal. Pero
sobre todo para una nueva generación para los
que Valparaíso no es más que una postal, un
mero escenario ad-hoc para desplegar la
melancolía propia de los sin futuro. Quizá si
comprendieran cómo llegó a ser el estado
actual de cosas podrían representarse el
presente no como un destino fatal, sino como
el lugar en que se construye el futuro. Como
siempre: arriesgando, peleando y asumiendo.
ESTIBA Y DESESTIBA
Trabajo y relalos del Valparaiso
que fue (1938 - 1981)
PÁGINA 19
CUADERNOS DE EDUCACIÓN .PUBLICACIÓN TRIMESTRAL GRATUITA - ISSN 0719-0271.
Quiénes Somos
Como grupo de académicos de izquierda mantenemos
desde hace un tiempo una reflexión acerca de la educa-
ción superior en Chile. En conocimiento de que otros co-
legas han estado preocupados por una problemática si-
milar, y han elaborado trabajos al respecto, les invita-
mos, por medio de esta hoja a debatir en conjunto. Espe-
ramos que este sea el embrión de una futura discusión
que no dudamos será enriquecida gracias al debate.
Por supuesto que para que este debate rinda frutos, debe
incluir a todos quienes estamos por un nuevo sistema
universitario, razón por la cual desde ya invitamos a con-
tribuir en números posteriores a quienes entiendan la
Universidad de manera no funcional al actual modelo
económico.
PÁGINA 20
y
¡e
TADO: IVA ( CdE n*234
Reflexiones sobre la situación educacional.
Gustavo Quintana M.
La doctrina social de la Iglesia Católica
Jorge González Guzmán
Presentación al líbro
Estíba y Desestíba. Trabajo y Relatos del Valparaíso
que fue (1938 - 1981)
de Valentina Leal £ Carlos Aguirre
(Facultad de Humanidades, Universidad de Valparaíso,
24 de enero de 2013)
Pablo Aravena Núñez 16-19pp
A O O O
http: / /cuadernosdeeducacion.wordpress.com/